• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1343
XIX CONGRESO SADI 2019

Absceso Cerebral por Actinomyces en paciente inmunocompetente

R Cardone Hospital Santa Isabel de hungríaJ Orlando Htal. Santa Isabel de HungríaJ Lizundia Htal. Santa Isabel de HungríaP Valdemoro Htal. Santa Isabel de HungríaC Martin Htal. Santa Isabel de HungríaC Barada Htal. Santa Isabel de Hungría

Introducción:

La actinomicosis es una infección supurativa crónica causada por bacterias del género Actinomyces. Estos microorganismos forman parte de la flora normal de la cavidad oral y el tracto gastrointestinal y urogenital. Se trata de una infección infrecuente, siendo la afectación del sistema nervioso central excepcional.

Caso Clínico:

Mujer 71 años antecedentes de cáncer espinocelular en miembro inferior derecho, tabaquista crónica actual.
Consulta por presentar paresia de hemicuerpo derecho de 36horas de evolución. No refería fiebre ni equivalentes febriles, no síndrome consuntivo Evaluado por consultorio neurología solicita tomografía de cerebro (TAC): lesión nodular con centro hipodenso, frontal izquierdo, edema vasogénico, se complementa estudio con resonancia magnética nuclear (RMN) de alto campo con contraste: lesión anular con realce en anillo y centro líquido a nivel frontal izquierdo mide 18x14x21 mm, presenta restricción de la difusión, edema vasogénico que produce efecto de masa, línea media conservada, se platea diagnóstico diferencial de tumor metastásico, tumor primario o absceso cerebral.
Serología viral HIV, HVB, HVC, VDRL negativas. Neurocirujano realiza biopsia cerebral esterotáxica, aspira y se obtiene material purulento. Se envía muestra para anatomía patológica y bacteriología. Inicia terapia antibiótica (ATB) empírica con ceftriaxona, metronidazol y vancomicina.
Se descartaron foco sépticos odontógenos, rinoscopia- otoscopia normal. TAC tórax: enfisema centrolobulillar, TAC abdomen y pelvis: normal
Cultivos y tinciones bacteriología: negativos. A los siete días se recibe informe anatomía patológica: exudado fibrinoleucocitario- colonias bacteriana vinculables con Actinomyces. Continúa con ceftriaxona 2 g/12hr ev, durante cuatro semanas. La RMN control: persiste colección heterogénea con restricción de la difusión y realce en anillo post contraste, con reducción de tamaño comparada a estudio previo. Se rota ATB vía oral a amoxicilina, actualmente 4 meses de seguimiento. Presenta recuperación total de foco neurológico. Última RMN alto campo control: reducción significativa del tamaño de la colección heterogénea, observándose una pequeña cavidad con realce en anillo y reducción de edema vasogénico.

Conclusión:

Presentamos este caso ya que la actinomicosis es una infección bacteriana grave y muy poco habitual.
La afectación del sistema nervioso central sucede entre un 3-10% de las actinomicosis sistémicas. La vía de acceso puede ser por diseminación directa desde foco contiguo o por diseminación hematógena, generalmente a partir de un foco pulmonar. La infección del sistema nervioso central puede tener distintas formas de presentación, la más habitual es el absceso cerebral único (67%).
Se consideran factores de riesgo para la infección por Actinomyces la mala higiene bucal, la ingesta de alcohol, la afectación pulmonar previa (especialmente en grandes fumadores), antecedentes de extracciones dentarias recientes, cirugía del tracto digestivo, traumatismos y la presencia de malformaciones cardiacas.
Solamente fuimos capaces de identificar el tabaquismo como factor de riesgo en nuestro paciente.
El diagnóstico microbiológico es difícil ya que las muestras de tejido generalmente contienen pocos gránulos de azufre y los cultivos son negativos en hasta un 70% de los casos.
Debido a la ausencia de series publicadas, el tratamiento óptimo aún no está bien definido, consiste en el drenaje quirúrgico y el tratamiento con antibióticos durante un período prolongado (entre 6 a 12 meses), la penicilina sigue siendo el fármaco de elección.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología