• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE890
XIX CONGRESO SADI 2019

Absceso cerebral por Bipolaris sp. Reporte de un caso clínico.

M Cristina Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaR Alessandrini Htal Provincial NeuquénR Brandolisio Htal Provincial NeuquénD Calfunao Htal Provincial NeuquénR Gargiulo Clínica MoguillanskyM Schinchirimini Htal Provincial NeuquénP Titanti Htal Provincial NeuquénA Morales Htal Provincial Neuquén

Introducción:

El género Bipolaris pertenece a los feohifomicetos o dematiaceos. Son hongos que en sus paredes y esporas contienen melanina que actúa como factor de virulencia y les da coloración marrón oscura.
Se presenta una infección inusual del Sistema Nervioso Central (SNC) asociado a Bipolaris en un paciente inmunocompetente. Existen pocos casos reportados en la literatura con una mortalidad que supera el 50%.

Metodología:

Paciente masculino de 26 años, sin antecedentes patológicos, empleado de oficinas en Neuquén Capital, Patagonia Argentina. Presentó cefalea y fiebre; luego hemiparesia faciobraquiocrural izquierda. Laboratorio con leucocitosis, resto de valores normales. Inicia tratamiento antibiótico por sospecha de infección bacteriana en sistema nervioso central. La tomografía computada (TC) sugiere cerebritis. En resonancia magnética (RM) se informa lesión compatible con absceso micótico. Comienza tratamiento con Anfotericina en forma empírica y se realiza cirugía descompresiva cerebral de urgencia con exéresis completa del tejido necrótico. Examen directo negativo, en el cultivo se aísla Bipolaris Sp y en la anatomía patológica se describen hifas pigmentadas compatibles con dicho germen. Completó tratamiento endovenosos por 4 semanas con anfotericina B más voriconazol continuando vo con voriconazol mas terbinafina con buena evolución.

Discusión y conclusiones:

El Bipolaris es un género perteneciente a los feohifomicetos o dematiaceos, que raramente causa patología en el SNC de humanos. La mitad de los pocos casos reportados en la literatura no presentaba factores de riesgo ni inmunocompromiso. La RMN fue altamente sugestiva y permitió iniciar tratamiento empírico dado la gravedad del cuadro. El cultivo y biopsia permitieron la caracterización de genero Bipolaris lo que determinó el tratamiento combinado con buena evolución a pesar de que la mortalidad en estos casos supera el 50% (fig.3 y 4). De lo descripto en la bibliografía el tratamiento recomendado es extirpación completa de la lesión junto al uso con antifúngicos como voriconazol con anfotericina B o voriconazol con terbinafina. La duración de los tratamientos varía entre 6 semanas a 24 meses, con un promedio de 6 a 12 meses en los pacientes con mejor evolución.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología