• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR1641
XIX CONGRESO SADI 2019

Abscesos hepáticos por Klebsiella pneumoniae hipermucoviscosa: enfermedad emergente también en Argentina

E Nannini Fac Cs Médicas, Univ Nacional Rosario; IDICER (Conicet)M Lahitte Sanatorio Britanico.Rosario, ArgentinaP Scapellato Hospital D. F. Santojanni, Argentina.C Nemirosvky Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.M Zylberman Hospital Cosme Argerich, ArgentinaA Vila Hospital Italiano - MendozaP Marchiaro Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.A Limansky IBR- CONICET. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario., Argentina.M Rinaudo Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Introducción:

El síndrome de absceso hepático por Klebsiella pneumoniae (SAHKP) es endémico en Asia, aunque se ha reportado esporádicamente en otras regiones. Es causado por cepas hipervirulentas e hipermucoviscosas del serotipo capsular K1/K2, pudiendo asociarse a infecciones metastásicas serias como endoftalmitis y meningitis. Hay escasos reportes en Argentina. El objetivo del trabajo es describir 13 casos clínicos de SAHKP y el análisis molecular de la cepa infectante de 7 de ellos.

Métodos:

Se efectuó un análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes con SAHKP de 5 centros del país, por participación voluntaria. Se realizaron pruebas de sensibilidad por difusión de disco y prueba de filancia para detección de hipermucoscosividad (>5 mm) a 7 cepas (1 de ellas ya reportada en: Open Microbiol J. 2011;5:107–13), además de la búsqueda de genes del cluster cps requeridos para la biosíntesis del polisacárido capsular específicos para K1 (wzc_K1), o K2 (orf10_K2), así como genes involucrados en el fenotipo hipermucoviscoso como el gen magA (restringido a serotipo K1) y rmpA (de ambos serotipos). La caracterización molecular incluyó la secuenciación de múltiples alelos mediante MLST (multilocus sequence type), PCR específica, y secuenciación de los productos amplificados.

Resultados:

Se reportan 13 pacientes con SAHKP (4 mujeres) de 5 Hospitales (3 de Buenos Aires, 1 de Rosario y 1 de Mendoza), ocurridos desde oct-2015 a nov-2018 (mas el caso reportado en el 2011). La edad promedio fue 62 años (48—77) y el de días a la consulta 9,5; 5 pacientes eran diabéticos y la mayoría no presentaban otra comorbilidad significativa. Todos padecieron fiebre y los hemocultivos fueron positivos en 7 casos (54%). En 11 pacientes (85%) se realizó drenaje percutáneo del absceso hepático y en 3 (23%) quirúrgico. No presentaron focos de infección extra-hepáticos 3 pacientes, mientras que 5, 4, y 1 paciente presentaron 1, 2, y 3 focos, respectivamente; los más frecuentes fueron: endoftalmitis (3), abscesos pulmonares (3), de partes blandas (2), y empiema (3); y con 1 caso por sitio: absceso epidural, prostático, de pared gástrica, submandibular, y artritis. Se administraron antibióticos endovenosos por un promedio de 32 días (14-44). Las cepas fueron sensibles a la mayorías de los antibióticos probados, observándose resistencia solo a ampicilina; el test de filancia fue positivo en los 11 de 13 aislamientos. Todos los pacientes resolvieron el cuadro clínico y fueron considerados cura; en 2 casos fue necesaria la enucleación ocular por endoftalmitis. El análsis molecular se presenta en la tabla 1.

Discusión:

El SAHKP causado por cepas hipermucoviscosas del serotipo K1/K2 ocurriría por translocación gastrointestinal; la mayor cantidad de polisacáridos extracapsulares de las mismas afecta la fagocitosis por polimorfonucleares. La mayoría contienen el gen cromosomal magA (codificante de proteína asociada a mucoviscocidad), y el gen plasmídico regulador rmpA (codificante de proteína asociada a mucoviscocidad), y pertenecen al secuenciotipo ST23. En este estudio encontramos que 4 de las 7 cepas analizadas fueron K1, una K2, y 2 fueron negativas para ambos. De las 2 cepas analizadas, 1 fue ST23 y la otra ST571; se encuentra en análisis el secuenciotipo del resto.

Conclusión:

Es importante reconocer este síndrome para realizar tratamiento temprano y atender las posibles complicaciones a distancia, que pueden causar importante morbilidad. Son necesarios estudios para determinar la portación intestinal de estas cepas en nuestra población, los factores predisponentes, y la vigilancia de cepas hipervirulentas emergentes con genes de resistencia como ya ha sido descripto.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.