• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE151
XVII Congreso SADI 2017

AISLAMIENTO DE Kerstersia gyiorum EN UN CASO DE OTITIS MEDIA CRóNICA COMPLICADA CON ABSCESO CEREBELOSO

M D'Aurizio Hospital Fernandez, ArgentinaA Crivelli Hospital Fernandez, ArgentinaM Rey Hospital Fernandez, ArgentinaL Errecalde Hospital Fernandez, ArgentinaM Erbin Hospital Fernandez, ArgentinaS Kaufman Hospital Fernandez, ArgentinaH Perez Hospital Fernandez, Argentina

Introducción:

La otitis media supurativa crónica (OMSC) se define como descarga auricular de más de 6 semanas en presencia de perforación de la membrana timpánica, causada por microorganismos que afectan al oído medio y hueso mastoideo, generalmente son infecciones mixtas. Los más frecuentes son Pseudomonas spp y Staphylococcus aureus, bacilos gram negativos y anaerobios. Recientemente, se han descripto nuevos patógenos como Kerstersia gyiorum.

Resumen clínico:

Paciente masculino, 20 años de edad, antecedente de otitis media a repetición e hipoacusia en oído izquierdo, consulta por otalgia, otorrea y anacusia derecha asociado a fiebre, vómitos y vértigo de una semana de evolución, recibe amoxicilina-ácido clavulánico. Por falta de respuesta concurre nuevamente, afebril, normotenso, lúcido, nistagmus inagotable y multidireccional, dismetría y lateralización de la marcha hacia el lado derecho. Se decide internación e inicia tratamiento con piperacilina-tazobactam.

Exámenes complementarios:

Hemocultivos negativos
Otoscopia: otorrea purulenta fétida de oído derecho y colesteatoma bilateral.
TAC de hueso temporal y encéfalo: escasa neumatización de ambas apófisis mastoides y ocupación de la totalidad del oído medio derecho, sin alteraciones óseas vestibulococleares. Lesión hipodensa en cerebelo derecho, sin efecto de masa.
RMN de cerebro: lesión focal en cerebelo derecho heterogénea con refuerzo periférico con contraste, compatible con absceso cerebeloso.
Punción lumbar: liquido cristal de roca, células 22, proteínas totales: 57.
Cultivo Miringocentesis: Proteus vulgaris, Streptococcus anginosus y Kerstersia gyiorum (CIM por método epsilomètrico: gentamicina 2, meropenem 0.064, Trimetropina sulfametoxazol 0,047 y piperacilina tazobactam 0,38; sensible según tabla de CLSI 2017). Los aislamientos se confirmaron por espectrometría de masa MALDITOF MS (Bruker).
Anatomía patológica: Tejidos de granulación con infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y abundantes leuco-piocitos.
Evolución: Se realiza craniectomía suboccipital derecha con evacuación del absceso, evoluciona  favorablemente, por lo se decide egreso hospitalario.

Discusión:

Kerstersia gyiorum es un cocobacilo Gram negativo, miembro de la familia Alcaligenaceae, oxidasa negativa, Puede representar una causa subestimada de OMCS, asociada a infección mixta como se reporta en la literatura y en el caso presentado. Sin embargo, poco se conoce sobre sus factores de virulencia y como contribuye a la cronicidad. La tipificación molecular, aumenta el éxito del diagnóstico, tratamiento y desempeña un papel importante en el diagnóstico oportuno de los casos que presentan dificultad para detectarse con los métodos tradicionales.No existe un tratamiento estandarizado por lo que es necesario recurrir al antibiograma.

Conclusión:

CSOM es una causa importante de pérdida auditiva prevenible, particularmente en el mundo en desarrollo CSOM puede conducir a la muerte, principalmente a través de la meningitis y abscesos cerebrales. La identificación correcta del germen adecuando el tratamiento a este contribuirá a la prevención tanto de la secuela como de las nuevas infecciones

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología