• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR1415
XIX CONGRESO SADI 2019

ANÁLISIS DE LAS INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN EL CONTEXTO DE LA APARICIÓN DE UN ALERTA EPIDEMIOLÓGICO: EXPERIENCIA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE REFERENCIA

SE González Hospital GarrahanS Ruvinsky Htal. GarrahanC Voto Htal. GarrahanV Reijtman Htal. GarrahanAD Isasmendi Htal. GarrahanA Blanco Htal. GarrahanA Mastroianni Htal. GarrahanJ Pinhero Htal. GarrahanC Hernández Htal. GarrahanR Bologna Htal. Garrahan

Introducción:

A partir de la semana epidemiológica 35 del año 2018 surge un alerta por incremento inusitado de casos de infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes (IISP). Analizar el comportamiento epidemiológico de las IISP en pediatría es importante por su alta morbimortalidad asociada.

Objetivo:

Analizar el comportamiento epidemiológico, microbiológico y evolución clínica de las IISP en niños hospitalizados en un centro pediátrico de referencia a partir de la aparición del alerta a nivel nacional.

Material y Métodos:

Estudio de cohorte retrospectivo, analítico en niños de 0 a 18 años internados en el Hospital Juan P. Garrahan. Período 1/1/2016- 31/12/2018. Se analizó: carga de enfermedad anual, características epidemiológicas clínicas, microbiológicas y de evolución. Análisis estadístico STATA 11.0

Resultados:

Se observaron un total de 64 casos confirmados de IISP del 2016-2018, las tasas de incidencia anuales según total de egresos hospitalarios fueron 6.5/10000 (2016), 7.9/10000 (2017) y 8.2/10000 (2018), respectivamente. No se observó incremento estadísticamente significativo en el número de casos reportados durante la alerta respecto a los años previos analizados (p <0.05).

Del total de pacientes (p) analizados 24 (37.5%) tenían enfermedad de base, la mediana de edad fue de 48 meses (RIC:21-78.5 meses), sexo femenino en el 58%. Otros factores de riesgo asociados presentaron el 47% (quemaduras u otros). Los focos clínicos de IISP fueron: IPPB 30 p., osteoarticular 8 p, infección de SNC 6 p, fascitis necrotizante 6 p, pulmonar 5p. Un total de 14 p (22%) presentaron sepsis, 28 p (43.7%) presentaron bacteriemia asociada.

El tratamiento antibiótico fue con ceftriaxone en todos los casos y asociado a clindamicina en 40 (62%), gammaglobulina recibieron 3 p. Requirieron ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) 9 p (14%) , la mediana de días de internación UCI fue de 7.5 días (RIC:5.5-17.5 días) la mediana de días de internación total fue de 10 días (RIC:8-17 días). No se observaron fallecidos en esta serie.

Los sitios de aislamientos màs frecuentes fueron: hemocultivos 28 p (43,7%), PPB 23p (35.9%), osteoarticular 7p (10.9%),líquido pleural 3p (4.6%).Del total de aislamientos se realizó sub-tipificación en 8 casos, observándose la presencia de Emm1 como más frecuente y cluster emm AC3.

Conclusiones:

A partir de la alerta generada no se observó en relación a años previos, un incremento significativo en los casos de IISP. Las formas clínicas de presentación más frecuentes fueron las IPPB en todos los periodos incluidos. La presencia de IISP representan un problema de importancia para Salud Pública debido a su morbilidad asociada.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.