• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE292
XVII Congreso SADI 2017

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO, CLÍNICO, DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Y DE BIOMARCADORES DE UN BROTE DE TRIQUINOSIS EN LOCALIDADES DEL GRAN BUENOS AIRES, OBSERVADO EN AGOSTO – SEPTIEMBRE DE 2016.

PS Cardinali Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.CV Giomi Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.CM Siufi Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.AP Seijo Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.JL García Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.SE Echazarreta Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.J Correa Zoonosis, Hospital F.J. Muñiz, Argentina.S Giamperetti Zoonosis, Hospital F.J. Muñiz, Argentina.B Deodato Zoonosis, Hospital F.J. Muñiz, Argentina.BE Cernigoi Zoonosis, Hospital F.J. Muñiz, Argentina.AC Seijo Zoonosis, Hospital F.J. Muñiz, Argentina.

Introducción

La triquinosis es una zoonosis transmitida por el consumo de alimentos contaminados por larvas de Trichinella spp. Es considerada la zoonosis de mayor incidencia en nuestra región y la mayoría de los casos provienen de alimentos derivados del cerdo (T. spiralis genotipo T1) sin controles bromatológicos.

Objetivos

Describir los aspectos epidemiológicos, clínicos, cambios electrocardiográficos y de biomarcadores de un brote de triquinosis.
Materiales y métodos
Estudio observacional, retrospectivo. Se analizaron pacientes con diagnóstico de triquinosis confirmado por serología (IFI y Western Blot) durante los meses de agosto y septiembre de 2016. Las variables se expresaron en proporciones y porcentajes. El nivel de significación se consideró p <0,05. El análisis de las variables cuantitativas se realizó por pruebas paramétricas y no paramétricas según la distribución. Las asociaciones entre variables categóricas se analizaron mediante el test de Fisher.

Resultados

Fueron confirmados 27 casos, la mediana de edad fue 39 años (12-61 años). Predomino de sexo masculino (17/27). Los 27 pacientes refirieron consumo de chorizo seco adquirido en comercios, distribuidos por una fuente en común . La mediana de inicio de síntomas fue de 18,5 días. Las manifestaciones clínicas correspondientes a la fase enteral y parenteral se observaron en un 33% y 67% de los casos, respectivamente. Los signos y síntomas más frecuentes en ambas fases fueron: mialgias (96,5%), fiebre (86%), edema bipalpebral (51%). El 48% de los pacientes consultó en otros centros; el 77% de estos recibió un diagnóstico diferente. Los hallazgos de laboratorio más relevantes fueron: leucocitosis (17/27) (mediana: 11,900/uL (4800-23,800 u/L), eosinófilos elevados en el 100% de los pacientes (mediana: 23,4% (5,9%-57,4%), CPK elevada (20/27) (mediana: 579 U/l (78-2975)). Se observaron cambios electrocardiográficos en 29,6% (8/27): trastornos de la repolarización (4/8), BCRD (3/8), taquicardia sinusal (1/8). Tres pacientes presentaron sintomatología cardiológica inespecífica (palpitaciones y náuseas) 2 de los cuales mostraron cambios en el ECG. En la fase de convalecencia 7/8 pacientes revirtieron los cambios en el ECG. Un paciente discontinuó seguimiento. Todos los pacientes recibieron tratamiento con AINES, 12/27 corticoterapia (metilprednisolona 1 mg/kg/día) y 18/27 tratamiento antihelmíntico. Se indicó tratamiento antiparasitario asociado a corticoterapia en 5/8 pacientes con alteraciones electrocardiográficas. No se registraron casos graves. No hubo asociación entre las variables estudiadas.

Conclusiones

En nuestra serie destacamos la eosinofilia en el 100% de los casos Los diagnósticos alternativos en visitas previas fueron frecuentes (77%). Las alteraciones electrocardiográficas, se observaron en un alto porcentaje (29,6%), aunque sólo 2 pacientes relataron sintomatología cardiológica. Destacamos que la sospecha de esta entidad debe basarse en el antecedente del consumo del alimento, la sintomatología clásica, el hallazgo de biomarcadores afectados y es de especial relevancia el monitoreo cardiaco con ECG basal y de control post tratamiento antihelmíntico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología