Introducción:
El Hantavirus es una zoonosis viral caracterizada por un pródromo febril que afecta generalmente a adultos jóvenes y sanos que progresa al fallo respiratorio con el cuadro clínico de síndrome de distress respiratorio del Adulto. La provincia de Salta, por razones de accesibilidad, se divide en áreas operativas, siendo el área operativa XI una extensa región que comprende zonas y parajes de distintos departamentos, donde el Hantavirus, es una patología endémica en la zona cuyos primeros casos fueron notificados en el año 1993, habiéndose confirmado casos en forma retrospectiva desde el año 1991. En la década del 90, la letalidad de la enfermedad ascendía a más del 50%. En los últimos años ha disminuido a valores que oscilan entre el 8 y el 20%. A raíz del brote de Hantavirus que se desarrolló en el noroeste de la provincia de Chubut, por transmisión interhumana, teniendo en cuenta la gravedad del cuadro y lo infrecuente del brote vemos necesaria una actualización de la epidemiologia del Virus en el norte de nuestra provincia a fin de brindar una explicación clara y concisa con datos actualizados para ofrecer una línea de base de investigación epidemiológica de nuestra área operativa
Objetivo:
Evaluar los cambios ocurridos en la incidencia y perfil epidemiológico de los casos diagnosticados de Hantavirus, en el área operativa XI de la provincia de Salta entre 1996 y 2018
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio cualitativo epidemiológico descriptivo retrospectivo, la población quedó conformada por 493 casos comprendido desde el 01/01/1996 hasta el 30/06/2018 en el área operativa XI de salta. Tomando como fuente las historias clínicas y fichas epidemiológicas proporcionados por el programa de Epidemiología del Hospital San Vicente de Paul.
Resultados:
De los 493 casos el 82% pertenece al sexo masculino, la máxima incidencia de la enfermedad aparece en el grupo de 25 a 34 años de edad, siendo la tasa promedio de 2,64 por cada 10.000 casos con una letalidad promedio de 19,88 %, En relación con los síntomas y signos de la enfermedad, la fiebre se presenta en el 93%, cefalea en el 74,9%, y las mialgias y artralgias en el 76,8% de los casos siendo los pilares fundamentales en el diagnóstico clínico. El principal antecedente epidemiológico en el momento del diagnóstico fue la pesca y presentándose mayormente en pacientes de residencia urbana.
Conclusión:
La letalidad variable y la incidencia cambiante que acompañan a este síndrome hacen que siga siendo un problema de salud pública, por lo que la prevención y control de esta enfermedad solo es posible si se mantiene actualizada la información referente a la incidencia, evolución, mortalidad y antecedes epidemiológicos para la asistencia médica oportuna y el diagnóstico precoz. Por lo tanto se puede afirmar que en el área operativa XI de Salta el número de casos se encuentran dentro de lo esperado, con una tasa de letalidad variable y antecedentes epidemiólogos característicos de esta patología