• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
533-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

ARTRITIS SÉPTICA EN PEDIATRÍA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE PACIENTES INTERNADOS EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL EN UN PERÍODO DE 5 AÑOS

JUAREZ, Ximena HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDEDOMINGUEZ CAMPO, Angie HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDEFLORES YAVI, Rebeca HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDEBURUNDARENA, Carmen HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDECANCELLARA, Aldo Daniel HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE

Introducción:

La artritis séptica (AS) es una infección que ocurre con más frecuencia en las grandes articulaciones de niños pequeños. El origen más frecuente es a través de diseminación hematógena. El S. aureus (SA) es el patógeno más frecuente en todas las edades. El rédito de los hemocultivos es de 40–70% y del cultivo articular del 50%. El tratamiento empírico debe estar dirigido contra SA en todas las edades y en áreas donde más del 10-15% de los aislamientos son meticilino resistentes, debe realizarse con clindamicina en niños estables hemodinámicamente y con vancomicina en aquellos inestables o con sospecha de foco endovascular. No hay consenso en la duración del tratamiento antibiótico; inicialmente debe ser endovenoso y cada vez más autores sugieren duraciones más cortas y transición a la vía oral precoz.

Objetivos:

Describir las características clínicas, microbiológicas y evolución de pacientes internados con diagnóstico de AS y estimar factores de riesgo para evolución desfavorable.

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes pediátricos con diagnóstico de AS, internados en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde entre los años 2018-2022. Los datos se analizaron con EpiInfo 7.2

Resultados:

53 pacientes, promedio de edad: 62 meses (RIQ 24-96), 60% masculinos. Foco múltiple al ingreso en 20%. La localización más frecuente fue la cadera (52%). Mediana de días de evolución: 3 días (RIQ 2-5), el 89% presentó fiebre por un promedio de 2.5 días (DS 2). El rescate microbiológico fue de 58.4%: en hemocultivos de 24,5%,en líquido articular de 58% y óseo en 7%. La etiología más frecuente fue el SA (45%), resistencia a clindamicina de 4%. La mediana de días para el ingreso a quirófano fue de 1 día, el 98% requirió artrocentesis y artrotomía. El tratamiento empírico inicial en el 75% de los pacientes fue monoterapia con clindamicina, y la mediana de tratamiento endovenoso de 10 días (RIQ 7-14). El promedio de días para disminución de la PCR al 50% fue 6.6 días (DS 3.3). El 23% presentó complicaciones, la más común fue osteomielitis en el 75% de los casos. Los pacientes con rescate de SA presentaron mayor número de cirugías, más complicaciones y días de internación.

Discusión / Conclusiones:

El SA fue la etiología más frecuente y causó internaciones más prolongadas comparadas con aquellas sin rescate o con otras etiologías. La resistencia a clindamicina fue baja, y fue el tratamiento más frecuente usado en nuestra serie.

Tomas Anderson

Acerca de Tomas Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto