• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1021
XIX CONGRESO SADI 2019

Aspectos clínico-epidemiológicos de la Paracoccidioidomicosis en Argentina en el quinquenio 2013-2017. Importancia del examen oro-faríngeo para el diagnóstico.

G Giusiano Instituto de Medicina Regional.Universidad Nacional del Nordeste., Argentina.ME Cattana Hospital Perrando ChacoMA Sosa Lab Central CorrientesF Rojas Instituto de Medicina Regional.Universidad Nacional del Nordeste., Argentina.F Tracogna Htal. Perrando ChacoR Negroni Htal. MuñizA Arechavala Htal. MuñizG Santiso Htal. MuñizF Messina Htal. MuñizY Chacón Htal. del Milagro SaltaR Valdez Htal. del Milagro SaltaL Guelfand Htal. Fernández CABAL Lopez Moral Htal. Argerich CABAC Fontan Hospital 4 de Junio ChacoF Dávalos Htal. San Bernardo SaltaJ Afeltra Htal. Ramos Mejía CABAA Almará Htal. San Martín ParanáO Sellares Htal. Central ReconquistaJ Serrano Universidad Santiago del EsteroP Capece Htal. Posadas Buenos AiresG Posse Htal. Posadas Buenos AiresM Morand Lab Sanat. ParqueJ Mussin Inst de Medicina Regional UNNEC Canteros Instituto ANLIS-Malbran. Caba, Argentina.

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una de las micosis sistémicas endémicasmás comunes de Latinoamérica, junto a la histoplasmosis. Es causada por hongos termodimorfos del género Paracoccidioides. En Argentina se presenta en dos áreas, la más extensa involucra a 7 provincias del noreste (NEA) y un área menor en el noroeste (NOA).
Para actualizar el conocimiento sobre la PCM en la Argentina y la región, desde el Dpto. de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE se inició en 2015 un estudio multicéntrico convocando al registro de todos los casos. El objetivo es presentar datos preliminares sobre aspectos clínico-epidemiológicos de los casos de PCM en pacientes argentinos en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2017.
Se registraron 149 casos. La relación hombre:mujer fue 11,4:1. La media de edad para las mujeres fue 42 años (rango 17-75) y 51 años (rango 14-89) para los hombres. El trabajo rural y el tabaquismo fueron los factores de riesgo más significativos, no así el etilenolismo.
El 86% de los casos se registró en el NEA con más del 50% en la Provincia del Chaco. El 80% (120) se presentó como PCM crónica y mayoritariamente del NEA. En el NOA el 24% de los casos se presentó con la forma aguda o subaguda. Las forma unifocal de la enfermedad se presentó en un 5% (7) con lesiones a nivel óseo o de SNC.
El 50,3% de los pacientes presentaron manifestaciones mucocutáneas, principalmente lesiones granulomatosas a nivel de labios, mucosa yugal y paladar, seguidas por las manifestaciones pulmonares (45%).Las lesiones granulomatosas a nivel cutáneo superaron el 10% de los casos. En SNC se presentó en 4 casos, 2 de ellos como PCM unifocal.
Siendo la inmunodifusión una importante herramienta diagnóstica, el 15% de los casos probados microbiológicamente resultaron no reactivos.
Ambas zonas endémicas experimentan cambios epidemiológicos respectos de informes anteriores, excepto en la relación hombre:mujer, aunque ésta es menor que la de otros países de Latinoamérica.
Siendo que la serología puede constituir en algunos casos la única herramienta diagnóstica, la ausencia dereactividad por la falta de reconocimiento de anticuerpos, exige el conocimiento de las especies y genotipos circulantes en Argentina y, probablemente, la producción de antígeno con cepas autóctonas.
Las lesiones orofaríngeas llevaron al diagnóstico en más de la mitad de los casos. Teniendo en cuenta la carga fúngica elevada que generalmente se observa en las lesiones mucocutáneas y considerando que la toma de muestra de ellas es mínimamente invasiva, el entrenamiento y la experiencia en la observación por parte del médico clínico y, en especial del otorrinolaringólogo, se vuelve una herramienta muy importante para el diagnóstico diferencial de esta micosis en áreas endémicas o frente a pacientes con antecedentes de haber vivido o trabajado en ella.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto