• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE053
XVII Congreso SADI 2017

BACTERIEMIA FATAL POR Clostridium ramosum EN UNA PACIENTE AÑOSA

MC Legaria Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.SD García Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.L Cornet Universidad de Buenos Aires, División Infectología. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.AMR Famiglietti Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.D Stecher Universidad de Buenos Aires, División Infectología. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.CA Vay Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.

Introducción:

Clostridium ramosum es un bacilo grampositivo anaerobio esporulado, habitante de la microbiota intestinal, muy infrecuente en infección humana (<9% de las bacteriemias clostridiales, < 0,2 infecciones /100000 pacientes). El “grupo RIC”: C. ramosum, C. innocuum y C. clostridioforme puede mostrar: gram-variabilidad, falta de esporos, colonias atípicas y mayor resistencia a los antibióticos. Se presenta un caso de bacteriemia por C. ramosum (BCR) en una paciente añosa con evolución fatal.

Caso clínico, exámenes complementarios y discusión:

Paciente femenina de 92 años, postrada, con artritis reumatoidea en tratamiento prolongado con meprednisona (10 mg/d) con antecedente de internación previa por una ITU (ceftriaxone 5 días). Dos meses después ingresó al servicio de Emergencias con fiebre, vómitos biliosos y dolor abdominal de 24 h de evolución. Se tomaron muestras para bioquímica básica, HC y urocultivo. Al ingreso presentaba una puntuación en la escala de SOFA de 3 puntos (Bil. total > 1,2mg/dl, Creat. 1,33 mg/dl, PAM < 70 mmHg), leucocitosis con neutrofilia, hipoglucemia y acidosis metabólica. El cuadro se interpretó como shock séptico secundario a un abdomen agudo quirúrgico por lo que se sometió a una laparotomía exploradora, pero la paciente falleció durante el procedimiento. Urocultivo: sin desarrollo (SD). Hemocultivo (HC) (BD BACTEC™ FX, Becton Dickinson). Frasco 1 (anaerobio): + (3h). En la coloración de GRAM se observaron BGN. En el cultivo desarrolló Escherichia coli. Frasco 2 (anaerobio): + (4d:7h). En la tinción de GRAM se observaron BGN pleomórficos, finos, que solo desarrollaron en agar sangre Brucellla (AB) en anaerobiosis. El microorganismo mostró colonias pequeñas, redondas, con borde liso que se identificaron como C. ramosum con la espectrometría de masas (score>2 (MALDI-TOF-MS, Bruker BioTyper 3.1) y resultaron ser β-lactamasa (-). Frente a la gramnegatividad de C. ramosum, nos surgió la sospecha de que haya pasado desapercibido en el frasco 1, por lo que decidimos re-inspeccionarlo. Este se subcultivó en anaerobiosis en AB y AB con amicacina (ABA) con el propósito de inhibir el desarrollo de E. coli sensible al mismo. C. ramosum desarrolló en el AB y en el ABA, en cambio E. coli solo se recuperó en el AB.

Las infecciones por C. ramosum son muy raras, solo encontramos un caso de BCR polimicrobiana con foco abdominal en una paciente añosa. En nuestro caso sospechamos un origen abdominal debido a la presentación clínica, a que C. ramosum habita el intestino, a la bacteriemia polimicrobiana asociada a E. coli y a que no se detectó otro sitio de infección.

Conclusiones:

1-Destacamos la importancia de una observación microscópica minuciosa y el cultivo en anaerobiosis en medios selectivos para detectar la bacteriemia polimicrobiana aerobio-anaerobio.
2-Jerarquizamos la utilidad de la espectrometría de masas (MALDI-TOF) para una identificación rápida y precisa.
3- Sugerimos sospechar C. ramosum cuando se observen BGN anaerobios VAN 5 μg S, COL 10 μg R.
4-En ausencia de foco evidente, la BCR puede presentar síntomas inespecíficos que retardan el diagnóstico, el tratamiento y aumentan la mortalidad.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto