• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE323
XVII Congreso SADI 2017

BACTERIEMIA POR Campylobacter fetus EN PACIENTE CON CÁNCER: UNA INFECCIÓN SEVERA POTENCIALMENTE TRANSMISIBLE POR ALIMENTOS PERO EVITABLE

S Sabato Sección Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.S Zerboni Sección Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.F Herrera Sección Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.E Temporiti Sección Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.F Nicola Laboratorio de Microbiología, Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.J Smayevsky Laboratorio de Microbiología, Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.P Bonvehí Sección Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.

INTRODUCCIÓN:

La bacteriemia por Campylobacter fetus es una entidad muy poco frecuente y presenta una epidemiología característica con factores de riesgo definidos.

RESUMEN CLÍNICO:

Mujer de 77 años con gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico en tratamiento quimioterápico con carboplatino. Presenta antecedente de consumo de carnes rojas y de ave parcialmente cocidas regularmente.
Ingresa por fiebre 24 hs de evolución y un episodio de diarrea líquida explosiva. Sin compromiso hemodinámico, temperatura axilar 38,5oC y abdomen doloroso a la palpación profunda.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EVOLUCIÓN:

Hemograma: leucocitos: 27.400 mm3 y neutrofilia. TC de abdomen: leve engrosamiento parietal colónico. Luego de tomar hemocultivos (HC) y coprocultivo inició tratamiento con piperacilina/tazobactam.
En 1:2 HC (equipo BACTEC FX), desarrolló bacilos gram-negativos ligeramente espiralados/curvos, con tiempo de positivización de 41,13 hs. Identificación por MALDI-TOF directo del frasco positivo: Campylobacter fetus, (obtenido el mismo día de positivización del HC). Identificación confirmada a partir del cultivo en atmósfera de microaerofilia (CO2 10% – O2 5%), también por MALDI-TOF, a los 3 días de positivización del HC. Estudio de sensibilidad por método epsilométrico con lectura a las 48 hs (similar a las condiciones estipuladas por el CLSI para Campylobacter jejuni/coli, ya que no hay especificaciones ni puntos de corte para C. fetus): CIM Imipenem: 0,03 ug/ml, CIM Ceftriaxona: 0,5 ug/ml.
Evoluciona afebril y con cese de la diarrea, a las 72 hs del ingreso se rota esquema antibiótico a imipenem y una vez obtenido el resultado de los estudios de sensibilidad completa 14 días de tratamiento con ceftriaxona.

DISCUSIÓN:

El principal reservorio de C. fetus es el tracto gastrointestinal de algunos animales, principalmente vacas y ovejas. Se describen infecciones luego del consumo de leche no pasteurizada y carnes rojas y de pollo inadecuadamente cocidas.
A diferencia de C. jejuni y C. coli, son menos frecuentes los cuadros abdominales. La bacteriemia puede presentar siembra secundaria a algún órgano y se asocia con daño cardiovascular, ya que tiene especial tropismo por el endotelio (aneurismas micóticos, endocarditis o tromboflebitis). Fiebre recurrente, neumonías, y compromiso del SNC, son otras manifestaciones menos frecuentes.
La infección se observa más frecuentemente en pacientes de edad avanzada con inmunocompromiso (neoplasia, diabetes, cirrosis, uso de corticoides) y cirugías digestivas, particularmente gastrectomía. Este carácter de enfermedad oportunista, diferencia la especie C. fetus con otras más comunes.

CONCLUSIÓN:

La bacteriemia por C. fetus debe sospecharse ante cuadros febriles con o sin síntomas intestinales en pacientes inmunocomprometidos, con antecedentes de ingesta de carnes inadecuadamente cocidas. Los métodos de diagnóstico e identificación rápidas permiten adecuar el tratamiento antibiótico en forma precoz.
Resulta fundamental la implementación de estrategias de prevención en los pacientes inmunocomprometidos que contemplen la educación, para evitar la ingesta de alimentos con riesgo de transmisión de este y otros patógenos.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto