• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
151-P
XXI CONGRESO SADI 2021

BOTULISMO ALIMENTARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO

M Cometto Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.M Garcia Keim Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.S Dipente Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.G Squaglia Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.C Salcedo Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.RL Aguilera Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Militar Regional Córdoba.

El botulismo es una enfermedad infecciosa causada por neurotoxinas producidas por el Clostridium botulinum. Las formas clínicas más conocidas son: el botulismo alimentario, botulismo por heridas y botulismo del lactante. Entre los años 2008 y 2014, el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, notificó 564 casos sospechosos de botulismo, de los cuales 143 correspondieron a botulismo alimentario.

El botulismo alimentario es causado por la ingesta de alimentos contaminados con las toxinas botulínicas. El período de incubación es variable desde horas hasta siete días. La presentación clínica va desde formas leves hasta un cuadro grave potencialmente fatal con parálisis fláccida descendente simétrica e insuficiencia respiratoria. El diagnóstico es clínico y se confirma por la detección de la toxina botulínica en sangre, heces o alimentos contaminados. El tratamiento implica terapia de soporte y administración temprana de la antitoxina botulínica.

Se presenta el caso de una paciente femenina de 27 años que consulta por cervicalgia, mareos, diplopía y dificultad en la marcha de 12 horas de evolución, al examen ptosis palpebral bilateral, disfagia mixta, náuseas y vómitos. Tomografía y resonancia cerebral normales, ingresa a sala común. A las 6 horas progresa con disartria, disnea, taquipnea, mala mecánica ventilatoria, sialorrea y debilidad en miembros superiores, ingresa a UTI, se intuba y conecta a ARM. Posteriormente un familiar refiere sintomatología similar y antecedente de ingesta de conservas. Se toman muestras de sangre y materia fecal para análisis de toxina botulínica. Se administró antitoxina botulínica A-B. Evoluciona con taquiarritmia supraventricular, desaturación, fiebre e hipotensión refractaria a fluidos. Radiografía de Tórax mostró infiltrado con broncograma aéreo en base derecha, se cultiva e inicia tratamiento con vasopresores y antibióticos con buena evolución. Se confirma toxina botulínica tipo A en suero y alimentos. Al séptimo día persiste ptosis palpebral bilateral, diplopía, visión borrosa, hiporreflexia y paresia proximal 3/5 simétrica en los 4 miembros. Al día 15° de ARM se realiza traqueostomía quirúrgica. Evoluciona con neumonía asociada a ventilación mecánica, con respuesta a tratamiento antibiótico. Persiste con paresia 4/5 simétrica, tos inefectiva y poca tolerancia a pruebas de respiración espontánea. El día 35°, continúa en ARM, siendo trasladada a Institución de Buenos Aires para continuar tratamiento.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto