• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE905
XIX CONGRESO SADI 2019

Brote de hepatitis A en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de Córdoba, Argentina (julio -2017 y abril – 2018)

JG Mariojouls Bringas Laboratorio central de la provincia de CórdobaG Castro Laboratorio central de la provincia de CórdobaMB Pisano Instituto de Virología “Dr. J.M.Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, CONICET, Universidad Nacional de CórdobaP Barbero Área de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Provincia de CórdobaA Fantilli Instituto de Virología “Dr. J.M.Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, CONICET, Universidad Nacional de CórdobaM Borda Laboratorio central de la provincia de CórdobaF Canna Laboratorio central de la provincia de CórdobaG Barbás Laboratorio central de la provincia de CórdobaV Ré Instituto de Virología “Dr. J.M.Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

Introducción:

Actualmente, Argentina, es considerado un país de endemicidad intermedia para la infección por el virus de hepatitis A (HAV), siendo la notificación de casos cada vez menos frecuente desde la introducción de la vacuna en niños de 1 año, en 2005. Sin embargo, el número de casos aumentó entre los adultos jóvenes.
Durante 2016/2017 se registraron en Europa, Chile y EEUU brotes de hepatitis A (HA), especialmente descriptos entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

Objetivo:

Describir, caracterizar y contextualizar epidemiológicamente el brote de HA ocurrido en Córdoba entre julio de 2017 y abril de 2018, el cual afectó principalmente a HSH.

Materiales y métodos:

Se estudiaron 32 casos de HA (IgM anti-HAV positivos), a partir de la semana epidemiológica 29/2017, en la que se reconoció el primer caso de HA en un HSH. A partir de muestras de suero y/o materia fecal se amplificó por RT-Nested PCR un fragmento de la región VP1/VP2A (415pb) del genoma del VHA. Los productos amplificados fueron sometidos a secuenciación directa y análisis filogenéticos (MEGA 6).

Resultados:

De los 32 casos estudiados, 87,5% fueron hombres. El dato de la orientación sexual estuvo disponible en 27 casos (23 pacientes de sexo masculino y 4 femeninos) El 69,6% (16/23) se identificaron como HSH, y de estos, el 50% (8/16) estaban coinfectados con HIV. La edad media de los HSH fue de 31,9 años; todos eran habitantes de Córdoba capital. En aquellos pacientes para los que se contó con datos clínicos, se describió ictericia en el 90% de los casos (21/23) y falla hepática severa en el 26% de ellos (6/21). Sólo 3 casos, relataron historia de viajes al exterior a Perú, Chile, y Ecuador. Un caso de los HSH poseía historia de vacunación monovalente contra HAV de 15 años atrás. Dos de los casos reportados en este periodo fueron niños no vacunados provenientes de un área geográfica distante, a 86km de la capital.
Los resultados de la secuenciación y el análisis filogenético (n = 11) mostraron que todas las secuencias analizadas fueron genotipo IA: 1) las amplificadas en HSH agruparon estrechamente entre sí y con la cepa VDR521-2016, relacionada con los brotes en HSH descriptos en Europa entre junio de 2016 y mayo de 2017; 2) las secuencias amplificadas en los demás pacientes (no HSH), agruparon entremezcladas con secuencias HAV-IA endémicas que circularon en años anteriores, y no estuvieron asociadas a los casos detectados en HSH de Córdoba.
En comparación con años anteriores, para el mismo período (julio 2015–abril 2016, julio 2016 – abril 2017), se registraron sólo siete y cinco casos, respectivamente, ninguno identificado como HSH.

Conclusiones:

Los resultados evidencian que el aumento de casos de HA fue aparentemente propiciado por transmisión sexual entre HSH, tal como se describió previamente en otras regiones del mundo. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de socializar la información, reforzar y concientizar al personal médico y la población en general sobre la indicación/recomendación de la administración de la vacuna, promover el screening activo, y educación sexual, enfatizando en hábitos de protección en la población, lo que mitigará la diseminación viral en nuestra población.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto