Introducción:
La transmisión del virus influenza en unidades de cuidado de la salud ocurre con frecuencia, debido a que tanto pacientes, personal o acompañantes pueden servir como eslabones de la cadena epidemiológica. Sin embargo, son menos comunes los brotes en épocas del año con baja circulación viral y por un subtipo no presente hasta ese momento.
Objetivos:
Describir las características clínicas, epidemiológicas y evolución de los casos de un brote de influenza A H3N2 (fluA/H3N2) registrados en la unidad de hemodiálisis (UH) de nuestro centro.
Material y Métodos:
Estudio observacional. Se incluyeron todos los casos de enfermedad tipo influenza (ETI) registrados entre el 14 y el 23 de noviembre de 2016 en la UH. Se analizaron datos epidemiológicos, características clínicas y evolución de los casos confirmados de fluA/H3N2, así como las medidas de control implementadas. El diagnóstico se realizó a través de hisopado nasofaríngeo con panel viral de inmunofluorescencia directa (IFD) y RT-PCR de influenza A. Las muestras positivas fueron derivadas al laboratorio de referencia para determinación de subtipos. Análisis estadístico descriptivo con SPSS 23.
Resultados:
Se incluyeron 32 casos sospechosos: 28 (87,5%) pacientes, 3 (9,4%) miembros del equipo de salud (2 técnicos y 1 personal de limpieza) y 1 (3,1%) contacto familiar. Los primeros 14 fueron detectados el 14 de noviembre, en 2 turnos consecutivos de diálisis.
La mediana de edad era 52 años (35-66), y correspondían al sexo femenino 17 (53,1%). Tenían domicilio en CABA 23 (71,9%), y el resto en el GBA. Habían recibido vacuna antigripal 28 (87,5%). Ninguno refería viajes en el último mes ni ETI en convivientes.
Se confirmaron 20 casos: 10 por IFD y 20 por RT-PCR. Fueron todos subtipificadas como fluA/H3N2.
Se presentaron clínicamente con: fiebre 15, rinorrea 9, tos seca 7, odinofagia 5, tos productiva 2, cefalea 2, disnea 1. Se realizó radiografía de torax en 3, siendo patológica en 1. Todos recibieron tratamiento con oseltamivir y 1 paciente requirió antibióticos.
Presentaron complicaciones 2 pacientes (10%): 1 crisis de asma y 1 neumonía que no requirió internación. No se registraron muertes. La mediana de duración de la fiebre fue 1 día (1-5) y la de resolución de los síntomas fue 5 días (1-14).
Se implementaron las siguientes medidas de control de brote: aislamiento de gota y cohorte de los casos, limpieza frecuente de superficies altamente tocadas, higiene de manos con solución hidroalcohólica y licenciamiento del personal afectado. Se logró limitar la transmisión, detectándose el último caso el día 23 de noviembre.
Conclusión:
El brote de fluA/H3N2 en la UH se presentó fundamentalmente como infección de la vía aérea superior, con escasa morbilidad y sin mortalidad asociada. Es posible que la alta tasa de cobertura de vacunación antigripal observada entre los casos haya contribuido a reducir la morbimortalidad. Si bien no pudo identificarse el caso índice, la ocurrencia en una época del año poco frecuente y por un subtipo no circulante hasta ese momento, pero sí en el hemisferio norte, hace sospechar que se trata probablemente de un caso importado a través de un viajero no identificado.