INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, el anhelo de alcanzar ciertos estereotipos de belleza han hecho que el aspecto físico sea una de las principales preocupaciones de la sociedad, lo que se ha traducido en un aumento de prácticas estéticas quirúrgicas o mínimamente invasivas como la mesoterapia, la liposucción y la colocación de prótesis mamarias. Con el uso frecuente de estas técnicas, la aparición de infecciones en la piel y tejidos blandos han aumentado. objetivo:describir las caracteristicas clinico epidemiologicas de las infecciones por Mycobacterias atípicas relacionadas a procedimientos estéticos.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que se realizará durante el periodo comprendido entre enero del 2002 a diciembre del 2017, asistidos en la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Se incluyeron los pacientes con los siguientes criterios: aislamiento de Mycobacterias atípicas en sitio donde se realizó un procedimiento invasivo estético. Los datos serán recolectados en una planilla con las siguientes variables: Sexo, Edad, Localización de la infección, Tipo de procedimiento, Tipificación de bacterias, Antibiograma y Tratamiento empírico.
RESULTADOS:
Se incluyeron 14 pacientes que cumplieron criterios de inclusión, el 100% mujeres, con un promedio de 37.3 años, con edades comprendidas entre 22 y 67 años. De los procedimientos estéticos realizados el 71.43% corresponden a implantes mamarios, el 21.43% a mesoterapia y sólo el 7.14% a lipotransferencia. Las zonas afectadas fueron mamas (71.4%;n=10), abdomen (14.2%;n=2), miembros inferiores (7.1%;n=1) y glúteos (7.1%;n=1). En el 57.1% (n=8) de las pacientes se aislaron M. fortuitum, en el 21.4% (n=3) M. chelonae, y en menor porcentaje se identificaron M. abscessus (7.1%;n=1), M. mageritense (7.1%;n=1) y M. smegmatis (7.1%;n=1); en ningún caso hubieron aislamientos de MAC y M. kansassi. En las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos mostraron resistencia a los siguientes grupos: Tetraciclinas 71.4% (n=10), Macrólidos 64.2% (n=9), Aminoglucósidos 57.1% (n=8), B-lactámicos 57.1% (n=8), Trimetoprim/Sulfametoxazol 28,5% (n=4), Fluoroquinolonas 21.4% (n=4), Rifampicina 7.1% (n=1) y Oxazolidinonas 7.1% (n=1). En 4 pacientes no se encontraron datos acerca del grupo de antimicrobiano utilizado para el tratamiento empírico (n=10), en el resto el 40% (n=4) usaron Fluoroquinolonas, 20% (n=2) B-lactámicos y Macrólidos, 10% (n=1) Aminoglucósidos, 10% (n=1) Rifampicina y 10% (n=1) Tetraciclinas. El 100% de los casos con esquemas conocidos (n=10) sufrieron cambios: 30% (n=3) utilizaron tratamientos combinados con 4 antibióticos, 30% (n=3) combinaron 3 antibióticos, y 40% (n=4) utilizaron solo 2 antibióticos.
CONCLUSIONES:
Predominio en mujeres jóvenes. La localización más frecuente fue la mamaria.La Mycobacteria más frecuentemente aislada fue el M. fortuitum. Las familias de antimicrobianos que mostraron mayor resistencia fueron Tetraciclinas y Macrólidos. La familia de antimicrobianos más usadas en tratamiento empírico fueron Fluoroquinolonas, B-lactámicos y Macrólidos.