Introducción:
En julio de 2022 la OMS declaró una emergencia de salud pública a raíz de un brote que se extendió rápidamente por todo el mundo.
Objetivos:
Describir las características epidemiológicas, clínicas y de los estudios virológicos de pacientes con mpox.
Materiales y Métodos:
Estudio retrospectivo, observacional y analítico realizado en la Unidad de Dermatología de un hospital de CABA, Argentina. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de mpox con q-PCR, atendidos del 1/7/22 al 31/10/22. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas.
Resultados:
Se incluyeron 124 pacientes. La mediana de edad fue de 31.5 años, 99% eran hombres. El 60% presentaba HIV y el 13% tenía recuento de linfocitos T CD4+ (LTCD4+) menor a 350 cél/µL. El período de incubación global tuvo una mediana de 7 días, sin diferencias entre pacientes con nexo epidemiológico confirmado y probable. El 86% de los individuos presentó síntomas sistémicos (en la mitad, desde el inicio de la enfermedad) y la fiebre fue el más frecuente. El 90 % tuvo adenomegalias, la mayoría regionales. En todos se observó exantema vesiculopustuloso (65% con menos de 20 lesiones) y un 6% presentó exantema maculopapuloso concomitante. Los sitios de inicio más frecuentes fueron la región genital (46%) y perianal (27%). Se observó relación entre el sitio de inicio de las lesiones y el tipo de relación sexual referido por el paciente. El número de regiones corporales comprometidas tuvo una mediana de 3, las extremidades (77%) y la zona genital (73%) fueron las más afectadas y tuvieron enfermedad diseminada el 70% de los individuos. La caída de la última costra se observó luego de una mediana de 16 días. El 55% de los pacientes presentaron complicaciones (proctitis 59%). Se observó una frecuencia mayor de complicaciones entre aquellos con enfermedad diseminada vs localizada (p-valor 0.007506) y entre los que iniciaron con síntomas sistémicos vs con lesiones cutáneas (p-valor 0.009493). No encontramos diferencias significativas en el riesgo global de complicaciones en pacientes con y sin HIV, ni entre aquellos con LTCD4+ mayor y menor de 350 cél/µL. El 69% tuvo enfermedad moderada. Se internaron 8 sujetos (6%), 2 recibieron tratamiento con tecovirimat y uno falleció. No encontramos diferencias significativas en el Ct en muestras de hisopados y de costras (p-valor = 0.2584) ni en muestras de pacientes con tiempo de evolución de la enfermedad menor o mayor de 5 días (p-valor = 0.3511). Se detectó infección de transmisión sexual concomitante en el 34% de los casos, la más frecuente fue sífilis.
Discusión / Conclusiones:
Este estudio permite conocer las manifestaciones clínicas de mpox en nuestro medio. Es importante la sospecha de la enfermedad en individuos con prácticas sexuales de riesgo y cuadro clínico compatible, con o sin síntomas sistémicos. Dada la transmisión sexual es importante descartar otras ITS concomitantes. Las muestras de hisopado de lesiones y de costra resultaron útiles para el diagnóstico.