• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
218-OR
XXIII CONGRESO SADI 2023

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE FIEBRE CHIKUNGUNYA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

VILLORDO, Silvia Inés HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. FERNANDO BARREYRODESCHUTTER, Eva Verónica HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. FERNANDO BARREYROCABRAL, Liliana HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. FERNANDO BARREYRO

Introducción: 

La fiebre chikungunya es una infección viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti que se distribuye actualmente desde el norte hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza, y Aedes albopictus en la provincia de Misiones. Es un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV son susceptibles a desarrollar la enfermedad.

Objetivos: 

Describir características demográficas, epidemiológicas y clínicas de la infección por chikungunya en un hospital pediátrico de tercer nivel.

Materiales y Métodos: 

Estudio retrospectivo de pacientes ambulatorios e internados entre 1 mes y 15 años, con diagnóstico de chikungunya. Desde el 1 de noviembre de 2022 a 30 de abril 2023. Se evaluó sexo, edad, patologia de base, laboratorio, método diagnóstico y clínica. Se revisaron historias clínicas digitales. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes.

Resultados: 

Se analizaron 90 muestras, de las cuales se incluyeron 18 pacientes con Chikungunya. La mediana de edad fue de 116 meses (RIC 2-176). El 61,1% (11p) de sexo masculino. Ambulatorios en un 88,9% (16p) y 11,1% (2p) requirieron internación en clínica y área crítica. Presentaron enfermedad de base el 11,1% (2p) asma y síndrome de down. Con respecto a la clínica, el 100% (18p) consultó por fiebre, por exantema y prurito el 78% (14p), en un 72% (13p) cefalea, también el 72% (13p) por artralgias/mialgias, el 67% (12p) presentó síntomas gastrointestinales, el 22% (4p) describió dolor retroocular, 5% (1p) acudió por epistaxis. Los dos pacientes internados fueron un 5% (1p) por deshidratación con acidosis metabólica y el 5% restante por dificultad respiratoria grave con coinfección por adenovirus. Se vio leucopenia en el 11% (2p), plaquetopenia en 22% (4p) y proteína C reactiva (PCR) elevada 67% (12p). La Reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) fue positiva para chikungunya en el 94% (17p) y el 6% (1p) restante IgM positivo. El 94% (17p) de los casos fueron autóctonos y el 6% (1p) importado. Se encontró nexo epidemiológico familiar únicamente en un paciente.

Discusión / Conclusiones: 

Se debe tener en cuenta a esta patología como diagnóstico diferencial dentro de las arbovirosis. La situación epidemiológica nacional en la semana 14, presentó aumento de casos de fiebre chikungunya, coincidiendo con el periodo evaluado en este trabajo. Si bien el manejo ambulatorio es lo que prevalece, pueden existir presentaciones atípicas que requieran internación.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.