• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
551-P
XXI CONGRESO SADI 2021

CARACTERIZACIÓN DE LA INFECCIÓN INTRAABDOMINAL COMPLICADA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

P Agudelo Línea de Epidemiología molecular y resistencia bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Hospital General de MedellínM Hernandez Línea de Epidemiología molecular y resistencia bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaK Pacheco Línea de Epidemiología molecular y resistencia bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaI Berrio Hospital General de MedellínN Jimenez Línea de Epidemiología molecular y resistencia bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaA Cienfuegos Línea de Epidemiología molecular y resistencia bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Introducción.

Las infecciones intraabodminales complicadas (IIAC) son causa importante de morbilidad y frecuentemente están asociadas a mortalidad. El objetivo del estudio es caracterizar la IIAC en un hospital de Medellín.

Materiales y métodos.

Estudio descriptivo en pacientes mayores de 15 años con diagnóstico de IIAC y cultivo positivo, que ingresaron al hospital entre los años 2015 a 2019.

Resultados.

Se obtuvieron datos de 448 pacientes, 54.0% fueron hombres y la mediana de edad fue 57 años (RIC 36-70). El 42.4% de las infecciones fueron mixtas y los principales agentes aislados fueron Escherichia coli (54.6%), Klebsiella pneumoniae (13.8%), Enterococcus faecalis (11.6%), Pseudomonas aeruginosa (11.1%) y Candida albicans (10.9%). En la peritonitis primaria y secundaria predominó E. coli (39.6% y 61.6%, respectivamente) y en la peritonitis grave predominó Candida spp. (47.7%). El porcentaje de producción de BLEE osciló entre el 7.0% y 8.0% independiente del tipo de peritonitis, el porcentaje de carbapenemasas fue 1.0% para primarias y secundarias y 6.0% para las terciarias. El 20.5% de los pacientes fallecieron, de los cuales el 98.9% fueron clasificados como alto riesgo, 59.7% presentó peritonitis secundaria, 52.8% requirieron UCI, 84.8% tuvieron una comorbilidad. El porcentaje de BLEE y carbapenemasas fue 8.0% y 5.0% respectivamente.

Conclusión.

El cubrimiento antibiótico de la IIAC requiere el conocimiento de la microbiología local. E. coli y K. pneumoniae predominaron en peritonitis primaria y secundaria, y Candida spp. en terciaria. Se encontró un bajo porcentaje de BLEE y carbapenemasa.

Fundación Huésped

Acerca de Agustina Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto