• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE035
XVII Congreso SADI 2017

CARACTERIZACIÓN DE LOS PLÁSMIDOS DE RESISTENCIA PRESENTES EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS

A Fernandez Lausi Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Argentina.C Quiroga Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica- Facultad de Medicina-UBA, Argentina.G Montenegro Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Argentina.S Mucci Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica- Facultad de Medicina-UBA, Argentina.A Di Bella Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Argentina.G Parmeciano Di Noto Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica- Facultad de Medicina-UBA, Argentina.A Rivolta Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica- Facultad de Medicina-UBA, Argentina.A Tani Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica- Facultad de Medicina-UBA, Argentina.

Introducción:

La resistencia a los carbapenemes es un serio problema para la salud pública. En los últimos años se ha evidenciado un preocupante incremento de la resistencia a carbapenemes en aislamientos clínicos de Enterobacterias limitando las opciones terapéuticas contra estos patógenos. Existen varios genes que confieren resistencia a los carbapenemes siendo los más relevantes en esta familia blaKPC-2 y blaNDM-1. Estos genes se encuentran asociados a diversos elementos genéticos móviles, tales como secuencias de inserción, transposones y plásmidos.

Objetivo:

Caracterizar los plásmidos de resistencia presentes en aislamientos clínicos de diversas Enterobacterias productoras de carbapenemasas e identificar el elemento móvil responsable de su diseminación.

Materiales y Métodos:

Se analizaron 19 aislamientos clínicos resistentes a imipenem, meropenem o ertapenem, procedentes de un hospital público de la provincia de Buenos Aires, los cuales correspondieron a 10 Klebsiella pneumoniae, 5 Providencia stuartii, 2 Proteus mirabilis, 1 Enterobacter cloacae, y 1 Serratia marcescens. Se determinó la presencia de los genes blaKPC-2 y blaNDM-1 en estos aislamientos mediante la técnica de PCR,. Seguidamente se procedió a tipificar los plásmidos de amplio espectro de diseminación previamente asociados con estos genes de resistencia, tales como IncL/M, IncA/C, IncN e IncFII.

Resultados:

Del estudio de la portación de genes codificantes para carbapenemasas, 13 aislamientos resultaron positivos para blaKPC-2, 2 fueron positivos para blaNDM-1 y 5 fueron negativos. La tipificación de los plásmidos reveló que el grupo de incompatibilidad más predominante correspondió a IncL/M presente en más de la mitad de las muestras (n=12), seguido por IncN (n=2). No se encontraron plásmidos de los grupos IncA/C e IncFII. La diseminación de IncL/M fue heterogénea entre las cepas estudiadas ya que correspondieron a 6 K. pneumoniae, 2 P. stuartii, 1 P. mirabilis y 1 E. cloacae. Por otro lado, 8 de las cepas portadores de plásmidos IncL/M resultaron ser positivas para KPC-2. Además se observó que las cepas portadoras de plásmidos del grupo IncN correspondía a los dos aislamientos de P. mirabilis incluidos en este estudio y que codificaban para la carbapenemasa NDM-1.

Conclusiones:

Nuestro análisis evidencia que existe una elevada prevalencia de los genes blaKPC-2 en aislamientos clínicos resistentes a carbapenemes, especialmente en aislamientos clínicos de K. pneumoniae. La diseminación de estos determinantes de resistencia está asociada a diversos plásmidos conjugativos. Nuestros resultados sugieren que los plásmidos del grupo de incompatibilidad IncL/M podrían ser responsables de la diseminación de la resistencia a carbapenemes; mientras que los genes blaNDM-1 estarían codificados en plásmidos del grupo IncN. La identificación de los plásmidos de resistencia presentes en un nicho colabora con la compresión de la diseminación de la resistencia antibiótica.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología