• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE038
XVII Congreso SADI 2017

CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE POR Serratia marcescens EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DE UN HOSPITAL DEL CONURBANO BONAERENSE

M Barenboim Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaM Terebiznik Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaS Figueroa Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaG Rico Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaR Bakai Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaM Carulla Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaS Palombarani Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, ArgentinaM Almuzara Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. San Martín. Provincia de Buenos Aires, Argentina

Introducción:

A partir de las últimas dos décadas, Serratia marcescens (S.m) ha representado una importante causa de infecciones nosocomiales. Este microorganismo puede sobrevivir en superficies inanimadas así como en soluciones desinfectantes con la posibilidad de originar brotes hospitalarios

Objetivo:

Caracterizar feno y genotípicamente un brote por S.m en la UTI Pediátrica de un hospital del Conurbano Bonaerense e identificar la fuente de la contaminación

Materiales y Métodos:

El aumento en la incidencia de infecciones por S. m en pacientes de la UTI Pediátrica a partir del mes de junio de 2016 nos advirtió sobre la posibilidad de que nos encontrábamos frente a un brote, lo que nos motivó a realizar una investigación epidemiológica.
Definición de casos: Los casos del brote fueron definidos como aquellos pacientes en los que se aisló S. m a partir de una muestra clínica desde el 9/6/2016
Se analizó: edad, sexo, diagnóstico al ingreso, enfermedad de base, tiempo de hospitalización previo al aislamiento de S. m, sitio de aislamiento, maniobras invasivas, tratamiento antibiótico y evolución clínica
Para el estudio microbiológico se tomaron muestras de ambiente (hisopado de mesadas, canillas, lavabos, camas) y de soluciones desinfectantes (frascos de clohexidina al 2 %, de alcohol en gel y de Iodopovidona)
Identificación microbiológica: Los aislados fueron identificados por metodología convencional y por el Sistema Automatizado VITEK2
Sensibilidad antibiótica: Fue realizada por el sistema VITEK2. Los valores de concentración inhibitoria mínima se interpretaron de acuerdo al CLSI 2017
La relación clonal de los aislados se llevó a cabo por una técnica de OD-PCR

Resultados:

Se identificaron 6 casos, 5 de sexo masculino y 1 femenino, con edades comprendidas entre 1 mes y 3 años
S. m fue aislada a partir de la sangre y retrocultivo de 4 pacientes y del aspirado traqueal de los 2 restantes. El caso índice fue una niña con Sindrome de Ondine y EPOC internada hacía 2 años en la UTI, el resto de los pacientes carecían de una enfermedad de base y el diagnostico de ingreso en todos ellos fue una infección respiratoria aguda grave + VSR; todos los pacientes estaban en ARM y portaban CVC. Todos los aislados presentaban el mismo perfil de sensibilidad antibiótica. El tratamiento instaurado fue meropenem, meropenem + amicacina o piperacilina-tazobactama. La evolución clínica de todos los pacientes fue favorable
Los resultados de los estudios microbiológicos del ambiente y de las soluciones desinfectantes demostraron que S. m sólo se encontraba en el frasco de Clohexidina utilizada para la higiene de manos antes del ingreso a la Sala
Se demostró que los aislamientos de S. m a partir de los hemocultivos, retrocultivos, aspirados traqueales y aquellos recuperados del frasco de clohexidina estaban clonalmente relacionados. La implementación de estrictas normas correctivas impidió la aparición de nuevos casos

Conclusiones:

Queremos enfatizar el papel de S m en brotes hospitalarios y la importancia de los procedimientos de vigilancia y educación del personal sanitario a fin de evitar su transmisión a través de las manos del personal de salud desde reservorios inanimados

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto