• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
0679-OR
XXII CONGRESO SADI 2022

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE CEPAS DE VIRUS CORIOMENINGITIS LINFOCITARIA DE ARGENTINA

BRIGNONE, Julia INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS "DR.JULIO I. MAIZTEGUI"SEN, Carina INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS "DR.JULIO I. MAIZTEGUI"SAAVEDRA, Maria Del Carmen INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS "DR.JULIO I. MAIZTEGUI"GARCIA, Jorge INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS "DR.JULIO I. MAIZTEGUI"

Introducción: 

El virus de la coriomeningitis linfocitaria (vLCM) es el prototipo de la familia Arenaviridae, primer miembro de este grupo reconocido como patógeno para humanos. Los arenavirus son partículas envueltas con un genoma bisegmentado ARN de cadena simple que codifica 4 proteínas virales en un modo ambisense. El segmento S codifica el precursor de la glicoproteína (GPC) y la nucleoproteína (NP) y el segmento L codifica las proteínas Z y L. El vLCM tiene distribución mundial, acorde con la de su reservorio el Mus musculus. En Argentina, existe escasa información de la actividad del vLCM, la cual fue documentada a comienzos de la década del 70 por serología en humanos y roedores de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. La coriomeningitis linfocitaria (LCM) es una enfermedad zoonótica asintomática que puede resultar auto limitada leve en el caso de individuos inmunocompetentes. Posee una baja incidencia en la población, por ende, con baja sospecha clínica de los casos.

Objetivos: 

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar cepas humanas de vLCM que circulan en el área central en Argentina.

Materiales y métodos: 

Se seleccionaron 3 cepas aisladas de casos humanos de LCM registrados en diferentes localidades al sur de la provincia de Santa Fe. Se realizó la extracción de ARN de los sobrenadantes de los cultivos celulares infectados con las cepas seleccionadas y una RT-PCR anidada que amplifica un fragmento de 359 nucleótidos del segmento S. Los productos de PCR se purificaron utilizando QIAquick Extration kit (QIAGEN). Para la secuenciación completa del segmento S se utilizaron oligonucleótidos que se diseñaron a medida que se obtenían secuencias específicas del virus. La secuenciación de los productos amplificados se realizó en un equipo ABI PRISM 3100 Genetic Analyzer (Applied Biosystem). Los análisis filogenéticos se realizaron empleando los métodos de Neighbour Joining e Inferencia bayesiana.

Resultados: 

Se amplificaron y secuenciaron las secuencias completas de las regiones codificantes de la GPC (1497 nt) y de la NP (1398 nt). Los análisis filogenéticos realizados por ambos métodos indican que las cepas argentinas agrupan juntas, y junto a otras cepas del clado I.

Discusión / Conclusiones: 

El presente estudio constituye la primera secuenciación completa de cepas humanas argentinas de vLCM. Estos resultados permitirán diseñar e implementar nuevas metodologías de diagnóstico molecular y una mejor clasificación taxonómica del vLCM.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto