Introducción:
La infección asociada a catéter por Candida spp. es grave y potencialmente fatal en pacientes hospitalizados. Es habitual la documentación de Candida spp. en un cultivo de punta de catéter vascular con hemocultivos negativos, sin embargo, no está claro el significado clínico de este hallazgo, su interpretación sigue siendo un desafío, y la conducta terapéutica es controvertida.
Objetivos:
Describir las características clínicas y evolución de pacientes con cultivo de punta de catéter vascular positivo para Candida spp. con hemocultivos negativos para este microorganismo.
Materiales y Métodos:
Estudio observacional, descriptivo,retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que cursaron internación en un hospital de tercer nivel de Argentina entre Marzo 2021 y Marzo 2023 con cultivos de puntas de catéter vascular positivos para Candida spp. y hemocultivos concomitantes negativos para este microorganismo, con seguimiento hasta el alta,derivación u óbito. Variables estudiadas: edad, sexo, comorbilidades, factores de riesgo para candidemia, tipo de acceso vascular, localización, días de permanencia, estancia en cuidados críticos, cultivos de punta de catéter, hemocultivos simultáneos al retiro y posteriores, tratamiento antifúngico. Análisis estadístico: cálculos de frecuencia y porcentajes.
Resultados:
Se evaluaron 40 pacientes; media de edad: 33,5 (DS 19). El 57% eran hombres. El 60% tenían comorbilidades: 17.5 % diabetes, 12,5 % enfermedad renal crónica, 32.5% cursaba neumonía grave por COVID 19. Todos recibieron antibióticos previo al retiro del catéter, con una media de 15 días (DS 7.3). El 95% de los pacientes tenía al menos otro factor de riesgo para candidemia (ver tabla). El 85% cursó internación en cuidados críticos, con una media de 19 días (DS 11). De los catéteres cultivados, 62.5% eran yugulares y 22.5% femorales, con una media de 8,4 días de permanencia (DS 2,5). Las especies documentadas fueron: 72,5% C. albicans, 20% C. parapsilosis, 5% C. tropicalis y 2.5% C. glabrata. Ningún hemocultivo tomado en simultáneo fue positivo para Candida spp., pero 4 fueron positivos para bacterias. Al 57,5% de los pacientes se le tomaron nuevos hemocultivos durante la internación por otras causas y ninguno fue positivo para Candida spp. De los 40 pacientes, 25% inició tratamiento antifúngico empírico al momento del retiro. La mortalidad global fue del 50%, con una media de 6 días (DS 9,5) tras la extracción; el 40% de los fallecidos recibió tratamiento antifúngico. De los 20 pacientes que no fallecieron, 9 permanecieron internados por 20 días o más luego de la extracción del catéter, sin documentar candidemia.
Discusión / Conclusiones:
En nuestro estudio, casi dos tercios de los pacientes presentaba comorbilidades y todos al menos un factor de riesgo para candidemia: uso de antibióticos previos. En ningún paciente se documentó candidemia tras la extracción del catéter. El 25% de los pacientes recibieron tratamiento antifúngico empírico. La mitad de los pacientes fallecieron. Se requieren estudios prospectivos aleatorizados para definir las mejores estrategias terapéuticas en este contexto.