• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
0184-P
XXII CONGRESO SADI 2022

CISTITIS ENFISEMATOSA: REPORTE DE UN CASO

ALURRALDE, María Paula HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZJOURDAN, Johanna Melisa HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZFERNÁNDEZ STEPA, Ana Laura HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZGARCIA, Julian HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZBENCHETRIT, Andrés HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZSOLARI, Rubén HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZ

Introducción:

La cistitis enfisematosa (CE) es una entidad infrecuente caracterizada por la presencia de gas en la luz y paredes de la vejiga. Su diagnóstico y tratamiento precoz resultan fundamentales ya que puede evolucionar a cuadros sépticos graves.

Descripción del caso/casos:

Mujer de 70 años con antecedentes de diabetes tipo II, quiste hepático simple e infecciones urinarias a repetición. Consultó por dolor abdominal progresivo a predominio de hipocondrio derecho de 2 meses de evolución, sin registros febriles ni síntomas urinarios, iniciando tratamiento sintomático. Evolucionó con somnolencia y puñopercusión lumbar positiva, asociada a leucocitosis, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. Se realizó tomografía de abdomen y pelvis en la que se visualizó presencia de gas en interior y pared de vejiga y quiste hepático. El sedimento urinario mostró presencia de piocitos y leucocituria, y en urocultivo desarrolló Escherichia coli (E.coli) y Klebsiella pneumoniae (KPN) productoras de BLEE. Se colocó sonda vesical e inició tratamiento empírico con piperacilina-tazobactam, ajustándose a meropenem según antibiograma. Requirió manejo en unidad cerrada, sin inotrópicos ni ARM. Evolucionó favorablemente, cumpliendo antibioticoterapia durante 10 días.

Discusión:

La CE se presenta en forma inespecífica e insidiosa pudiendo incluso ser un hallazgo imagenológico. Las manifestaciones incluyen dolor abdominal, síntomas urinarios bajos hasta pielonefritis y shock séptico sin foco aparente, alcanzando una mortalidad de hasta 14%. Los factores de riesgo incluyen sexo femenino, diabetes con mal control metabólico, inmunocompromiso e infecciones urinarias recurrentes. Los microorganismos frecuentemente asociados son E. coli y KPN, seguidos de Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter aerogenes. La presencia de gas se debe a la fermentación de glucosa y lactato con producción de dióxido de carbono. El diagnóstico se basa en la visualización del mismo en luz y paredes de la vejiga a través de radiografía o tomografía de abdomen. El tratamiento consiste en antibioticoterapia dirigida y cateterización vesical. La nefrectomía se considera ante progresión a pielonefritis enfisematosa refractaria al tratamiento.

Conclusión:

Teniendo en cuenta su presentación clínica inespecífica, resulta importante considerar la CE como diagnóstico diferencial, especialmente en pacientes con factores predisponentes. El diagnóstico y tratamiento precoz mejoran el pronóstico y disminuyen la mortalidad.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto