• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1656
XIX CONGRESO SADI 2019

CITOMEGALOVIRUS RESISTENTE A GANCICLOVIR EN RECEPTOR DE TRASPLANTE RENAL. REPORTE DE 1 CASO

ME Ibáñez Laboratorio Domecq y LafageN García Allende Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.A Risso Patrón Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.S Paz Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.I Antezana Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.D Iglesias Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.A Sánchez Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.M Mayer Wolf Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.C Ezcurra Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.V Rodríguez Hospital Aleman, Buenos Aires, Argentina.S González Fraga Laboratorio Domecq y Lafage

Introducción:

La infección por citomegalovirus (CMV) es la infección viral más significativa en receptores de trasplante de órganos sólidos, con riesgo elevado de morbilidad, mortalidad y pérdida del injerto. El tratamiento estándar es ganciclovir (GCV) intravenoso o valGCV oral. Sin embargo se han detectado cepas de CMV que albergan mutaciones en el gen UL97 y/o en el gen UL54 que confieren resistencia al GCV e inclusive a los tratamientos alternativos como cidofovir (CDV) y foscarnet (FOS); esto conlleva a una disminución en la tasa de supervivencia, riesgo de pérdida de injerto y opciones terapéuticas limitadas.

Objetivo:

Describir en el abordaje terapeútico de un paciente trasplantado renal con enfermedad por CMV resistente (CMVR) a GCV.

Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión: Mujer de 41 años con trasplante renal de donante cadavérico (mismatch CMV D+/R-) en agosto 2018 inmunosuprimida con sirolimus, meprednisona y leflunamida, esta última se agregó por nefropatía por virus BK. Profilaxis con isoniazida (PPD positiva) cotrimoxazol y valGCV. Consultó, en quinto mes post trasplante, por tos seca, úlceras orales y registros subfebriles. En laboratorio se constató reagudización de insuficiencia renal. Se solicitó carga viral (CV) en plasma y PCR en hisopado de úlcera oral para CMV, ambas positivas. Se interpretó como primoinfección por CMV. Inició tratamiento con GCV. Por elevación de CV se decidió duplicación de dosis de antiviral. Por persistencia de CV detectable en plasma se decidió rotar tratamiento a FOS y solicitar prueba de resistencia genética. Se detectó la mutación L595S en el gen UL97 la cual confiere resistencia a GCV. También se detectó la mutación N467D. El perfil genético obtenido no está asociado a resistencia a FOS o CDV. La paciente evolucionó con mejoría clínica, de laboratorio y CV CMV en plasma no detectable (ver tabla).

Conclusión:

La infección por CMVR es un problema emergente y la incidencia oscila entre un 1-5% en trasplante de órgano sólido. La detección de factores de riesgo y la monitorización constante permite sospechar la presencia de mutaciones de resistencia en el genoma viral de CMV y de ese modo establecer la mejor opción terapéutica de la infección.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología