• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1533
XIX CONGRESO SADI 2019

CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE: DESCRIPCIÓN DE UN BROTE EN UN HOSPITAL PRIVADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

J Farina Hospital Italiano de La Plata, ArgentinaP Pessacq Hospital Italiano de La Plata, ArgentinaF Otermin Hospital Italiano de La Plata, ArgentinaA Trillo Hospital Italiano de La Plata, ArgentinaL Cazzola Hospital Italiano de La Plata, ArgentinaA Cremona Hospital Italiano de La Plata, Argentina

Introducción

La infección por Clostridioides difficile (ICD) es la principal causa infecciosa de diarrea en el paciente hospitalizado. Su diagnóstico y tratamiento adecuado y precoz mejora los resultados. En Argentina no hay información de trabajos multicéntricos y sólo conocemos algo de nuestra realidad en base a publicaciones de instituciones aisladas.

Diseño

Estudio descriptivo observacional retrospectivo.

Objetivos

Describir la epidemiología de las ICD a lo largo de 3 años en un hospital privado de la provincia de Buenos Aires.

Materiales y métodos:

Serie de casos de ICD retrospectiva entre 2016 y 2018 en un hospital privado de la provincia de Buenos Aires. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años internados en dicho centro durante el periodo citado, con muestra de materia fecal con antígeno y toxina positivos para ICD. El método de laboratorio utilizado fue ELISA para GDH y toxina A/B de C difficile. Se incluyeron características demográficas de los pacientes, comorbilidades, factores de riesgo, marcadores de severidad (fiebre, leucocitos ≥ 15000cel/mm3, albúmina ≤3g/dl y creatinina > 1.5mg/dl), tratamientos indicados, evolución clínica, complicaciones, recaídas a 30 días y mortalidad a 30 días. La clasificación en ICD leve, severa y complicada se basó en las guías IDSA 2018.

Las variables continuas se expresaron con media y desvío standard (DS). Las variables categóricas se expresaron en número total y porcentajes. La comparación de resultados se realizó mediante Chi cuadrado y p de Fisher (significativa una p < 0.05).

Resultados

Se incluyeron 70 casos de ICD en igual número de pacientes. Hombres 60% (42). Media de edad fue 51 (±20). Incidencia global: 2,17 episodios/1000 egresos (2016:0,49 – 2017:1,40 – 2018:4,39). 51% (36) de los episodios fue en la unidad de trasplante y 21% (15) en terapia intensiva. El promedio de días de internación al diagnóstico fue 13 (±13) y días de tratamiento fue 12 (±8). Respecto a pacientes con factores de riesgo: 57 habían recibido antibióticos previamente (81%), 63 usaron inhibidores de la bomba de protones (IBP) (90%) y 8 tuvieron contacto previo con un paciente con ICD (11%). 34 pacientes tenían diagnóstico de neoplasia hematológica (49%). La ICD se presentó como ICD Leve en 20 pacientes (29%), Severa en 45 (64%) y Complicada en 5 (7%). Se realizó tomografía en 16 pacientes y colonoscopía en 6 pacientes (en 2 se hallaron pseudomembranas). La vancomicina vía oral fue el tratamiento de elección en 51 pacientes (73%); en 2016 2/5 (40%), 2017 9/17 (53%) y 2018 40/50 (80%). El resto de los pacientes se trató con metronidazol vía oral y no se realizaron tratamientos combinados. Ningún paciente fue sometido a cirugía como parte del tratamiento. 7 pacientes (10%) presentaron recurrencia dentro de las 8 semanas. La mortalidad global fue 26% (18). El tiempo promedio entre el diagnóstico y el óbito fue de 7 días (±7). En 16 pacientes (23%) se constató bacteriemia por enteropatógenos concomitante a la ICD; en este subgrupo la mortalidad fue 44% comparada con 22% en los que no presentaron bacteriemia (OR 2,72 – IC 0,8-8,8 – p 0,09).

Conclusiones

Esta serie muestra un incremento en la incidencia de ICD con el correr de los años coincidente con la epidemiología a nivel mundial. Se identificaron los mismos factores de riesgo enumerados en la literatura, con una alta incidencia de uso de IBP. La mayoría de los casos se trató con vancomicina vía oral, en correlación a lo actualizado en las últimas guías y principalmente en 2018. La mortalidad global fue 26%, alcanzando 44% en los que presentaron bacteriemia por enteropatógenos concomitante a la ICD. Es fundamental el control de los factores de riesgo y la higiene hospitalaria para disminuir la incidencia de esta entidad con importante morbi-mortalidad.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología