Introducción:
Los teléfonos celulares son una parte esencial de la vida de las personas, nos guste o no, y dentro de los profesionales de la salud el uso de los mismos han mejorado la comunicación, la colaboración, el intercambio de información e incluso la presencia de diferentes aplicaciones contribuyen al correcto manejo de los pacientes. Sin embargo el empleo generalizado dentro del ámbito hospitalario ha aumentado la preocupación por ser considerados como potenciales fuentes de diferentes microorganismos y su relación con infecciones nosocomiales, especialmente en áreas que requieren los más altos estándares de higiene.
Este trabajo tiene como finalidad evaluar la incidencia de contaminación bacteriana de los teléfonos celulares llevados por el personal médico y no medico (pero que están en contacto con pacientes) en un centro privado en CABA.
Métodos:
El trabajo se inicio en el mes de Enero del 2019, y actualmente sigue su curso, se presentan datos preliminares. Hasta la fecha se analizaron 42 dispositivos celulares, dentro de los cuales se incluyen, personal medico, camareras y camilleros entre otros. Todos presentaron firmado un consentimiento informado anónimo para poder formar parte del estudio. A su vez debían completar un pequeño cuestionario dentro de cual se incluían preguntas como: ¿Usted higieniza su celular? ¿Qué material utiliza de ser afirmativa su respuesta? Frecuencia de la limpieza.
El enfoque del estudio se centralizo en la búsqueda de microorganismos productores de Betalactamasa de Espectro Extendido (BLEE), productores de Carbapenemasa, (CBP), Enterococo Vancomicina Resistente (EVR) y Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR). Para recolectar las muestras se utilizo un hisopo estéril humedecido con solución salina estéril y se roto sobre las superficies de ambos lados de los teléfonos, luego fueron sembrados en medios cromogénicos específicos y se evaluó la presencia de colonias sospechosas de acuerdo a las normativas del fabricante a las 24hs y a las 48hs. En caso de desarrollo positivo se realizó la identificación bioquímica tradicional y la confirmación de los distintos mecanismos de resistencia.
Resultados:
De los 42 teléfonos celulares estudiados hasta la fecha, sólo en 2 (4,76%) se obtuvo desarrollo microbiano y ambos correspondieron a SAMR, de los cuales 1 solo de estos aislamientos pertenecia a un celular con higiene. Un 38% (16/42) de los dispositivos estudiados no fue higienizado. El aporte del personal medico fue de un 31% (13/42).
Conclusiones:
Si bien los resultados son preliminares, pues el estudio continúa en desarrollo, y el número estudiado puede ser considerado un factor limitante del mismo, hasta el momento los datos obtenidos son acordes a la literatura, ya que Staphylococcus aureus meticilino resistente es el microorganismo más frecuentemente aislado, La mayoria de los encuestados respodieron de forma afirmativa al ser consultados sobre la limpieza de los dispositivos, los cuales todos ellos afirmaban utilizar alcohol como agente desinfectante. Con el aumento de elementos estudiados y asi alcanzar un N mas considerado, esperamos en un futuro poder sacar conclusiones mas acordes.