• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR517
XIX CONGRESO SADI 2019

Colonización por Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad y factores predisponentes en un grupo de reclutas ingresantes a una institución militar.

PN Chedrese Htal. Naval Pto BelgranoSL Mutti Htal. Naval Pto BelgranoPA Pelozo Htal. Naval Pto BelgranoNB Ayala Htal. Naval Pto BelgranoN Micucci Htal. Naval Pto BelgranoG Blanco Htal. Naval Pto BelgranoA Lorenzini Htal. Naval Pto BelgranoM Soubelet Htal. Naval Pto BelgranoD Maurizi Htal. Naval Pto Belgrano

Introducción:

Desde que se describió por primera vez el Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) hace más de 35 años, se ha visto un aumento creciente de su prevalencia en todo el mundo, probablemente favorecido por el uso irracional de antibióticos. Muchos reportes enfatizan la alta proporción de infecciones por SAMR-AC, estimada en base a pacientes que concurren a centros de salud con infecciones establecidas. En el presente trabajo se estudia la prevalencia de SAMR-AC en individuos sanos de diferentes regiones del país, y la dinámica de colonización en situación de convivencia.

Objetivos:

Conocer la prevalencia de SAMR-AC o Intrahospitalario (SAMR-H) en los soldados reclutados, determinar los factores predisponentes para la colonización por SAMR-AC y conocer la dinámica de colonización en individuos convivientes.

Materiales y Métodos:

Se diseñó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se incluyeron al azar la mitad de los soldados ingresantes a un establecimiento militar, se realizó un muestreo de tipo probabilístico sistemático: de la lista total se seleccionaron los números pares. Se tomó una muestra de hisopado nasal en dos días consecutivos, se sembró en medios de enriquecimiento y selectivos, tipificando la cepa según métodos validados en conjunto con la realización del antibiograma por método manual. La cepa se definió según el antibiograma como: *Cepa salvaje: sensible a todos los antibióticos (SAMS) *Cepa comunitaria meticilino-resistente: resistente a oxacilina o cefoxitina, con o sin resistencia a macrólidos y sensible al resto de los antibióticos (SAMR-AC) *Cepa hospitalaria meticilino-resistente: resistente a oxacilina o cefoxitina, y resistencia a gentamicina, cloranfenicol, eritromicina, con sensibilidad variable al resto de los antibióticos (SAMR-H). Además se realizó una encuesta sobre los posibles factores predisponentes para la colonización por SAMR-AC. Luego de 6 meses de convivencia se realizó un nuevo hisopado y se analizó el cambio en la prevalencia y la dinámica de colonización según el resultado de ambas muestras: colonización intermitente, colonización persistente, y negativos. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para probar la significación estadística.

Resultados:

De un total de 700 soldados ingresantes se incluyeron 346 (49%), de los cuales 143 (41%) fueron mujeres, y 203 (59%) varones, de entre 18 y 25 años y de varias provincias del país. Ninguno de ellos se encontraba cursando una infección de piel o partes blandas al momento del examen. La prevalencia inicial de soldados colonizados por SAMR fue de 7,5% (27/346), de las cuales el 100% fueron cepas de la comunidad. Del total, 10 fueron mujeres (37%, p=0.85) y 17 varones (63%, p=0.87). El factor que mostró mayor asociación con la colonización por SAMR fue el antecedente de un conviviente con forunculosis (RR=2.8, p=0.027). Luego de 6 meses se realizó el segundo hisopado, observándose una prevalencia de 9,5% (26/273), correspondiente a un aumento del 18% (IC 95% -0,068; 0,028, p= 0,46). De estos, el 79% presentaron colonización persistente.

Conclusiones:

La prevalencia de colonización nasofaringea por SAMR-AC en jóvenes sanos de diferentes provincias del país fue de 7,5% en este estudio. Es posible que la prevalencia se encuentre subestimada debido a que aproximademente un 12% de personas colonizadas en faringe no presentan cultivos nasales positivos para SAMR (Arch Intern Med. 2009;169(2):172) Se comprobó que la convivencia con personas que hayan tenido forunculosis es un factor de riesgo de colonización por SAMR-AC. No hubo un aumento de la prevalencia estadísticamente significativo luego de 6 meses de convivencia en barracas.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto