• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1020
XIX CONGRESO SADI 2019

COMPROMISO DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOHEMATOLÓGICOS. ASPERGILOSIS CEREBRAL VS. OTRAS ETIOLOGÍAS

P Dondoglio Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeX Juárez Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeM Pasinovich Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeM Delgado Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeC Echave Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeA Varela Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeC Velasco Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeE Mateucci Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeR Pereda Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeA Cancellara Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

Introducción:

La aspergilosis invasiva ocurre predominantemente en huéspedes inmunosuprimidos. Los factores de riesgo son: prematurez, inmunosupresión primaria o secundaria, procedimientos neuroquirúrgicos y lesión en sistema nervioso central (SNC) previa.
Hay factores ambientales que favorecen la infección tales como obras de construcción o remodelación cercanas a los nosocomios.
El diagnóstico de la infección se realiza con la tríada: clínica compatible más neuroimagen patológica y evidencia de infección fúngica.

Objetivos:

Describir las características de los episodios de aspergilosis cerebral en pacientes con enfermedades oncohematológicas. Comparar los casos de aspergilosis de SNC por Aspergillus spp. y los producidos por otras etiologías.

Materiales y métodos:

Revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes ≤18 años con enfermedades onco-hematológicas seguidos en el Servicio de Infectología de un hospital pediátrico durante el año 2018.
Se definió aspergilosis probable cuando se evidenció compromiso en neuroimágenes con citoquímico de líquido céfalo-raquídeo (LCR) patológico y cultivo o PCR positivos para Aspergillus spp. en LCR u otro sitio estéril, o índice de GM ≥ 0.5 en LCR. Se analizaron los datos epidemiológicos, clínicos, de laboratorio y de neuroimágenes.
El análisis estadístico se realizó con Epiinfo® 7.2.

Resultados:

Se asistieron 81 pacientes con enfermedades onco-hematológicas de los cuales 7 presentaron compromiso de SNC, y éstos fueron analizados. Las enfermedades de base fueron 6 leucemias y 1 tumor sólido (meduloblastoma).
3/7 (43%) tuvieron diagnóstico de aspergilosis probable. Los otros diagnósticos fueron toxicidad por quimioterapia (3) y enfermedad psiquiátrica (1). La media de edad en aspergilosis probable fue de 11 años (DS 5.3), y sin éste diagnóstico de 8.3 años (DS 0.52). 6/7 (85.7%) fueron varones. Los 3 pacientes con aspergilosis probable tuvieron status convulsivo refractario y coma, y ningún paciente sin este diagnóstico presentó esta clínica. Todos los pacientes con aspergilosis probable requirieron internación en unidad de cuidados intensivos (UTI) y asistencia respiratoria mecánica (ARM) a diferencia de aquellos sin la infección. La duración de los síntomas neurológicos en niños con aspergilosis presentó una media de 49.3 días (DS 61.5) y en pacientes con otros diagnósticos fue de 2.25 días (DS 0.5). Todos los casos de aspergilosis probable de sistema nervioso central tuvieron un índice de GM ≥0.5 en LCR. Todos los pacientes con aspergilosis probable presentaron TAC patológica (2 isquemia y 1 hemorragia) y 1 niño con otro diagnóstico tu y vo imagen alterada. Los pacientes con aspergilosis tuvieron entre 3 y 5 factores de riesgo, mientras que en aquellos sin la infección presentaron entre 1 y 3. Los 3 niños con aspergilosis probable de sistema nervioso central completaron 1 año de tratamiento con voriconazol. Un paciente se recuperó ad integrum y 2 presentaron secuelas.

Conclusiones:

En la comparación, aquellos con aspergilosis probable de sistema nervioso central tuvieron mayor edad, presentaron status convulsivo refractario, requerimientos de UTI, clínica neurológica severa y prolongada, neuroimagen patológica e índice de GM elevado en LCR.
Dada la gravedad que reviste esta patología sin tratamiento se sugiere considerarla en el estudio de pacientes con enfermedades onco-hematológicas que presenten clínica neurológica grave persistente y neuroimagen patológica.
La elevada frecuencia con la que observamos esta complicación puede estar relacionada con la presencia de obras de remodelación en las cercanías del hospital.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.