• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OR019
XVII Congreso SADI 2017

COQUELUCHE EN ADOLESCENTES Y ADULTOS. ¿UNA ENFERMEDAD SUBDIAGNOSTICADA?

J Zintgraff Servicio de Bacteriología Clínica. INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán., Argentina.RNL Grupo de Trabajo Red Nacional de Laboratorios de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas, Argentina, Argentina.C Lara Servicio de Bacteriología Clínica. INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán., Argentina.

INTRODUCCION:

Coqueluche, Pertussis, Tos Convulsa o Tos Ferina es una enfermedad respiratoria inmunoprevenible que se presenta con ciclos epidémicos cada 2-5 años, causada principalmente por B. pertussis. Afecta principalmente a menores de un año pero también a adolescentes y adultos quienes actúan como fuente de infección para los más susceptibles. Presenta elevada transmisibilidad, con tasas de ataque secundario cercanas al 90% en los contactos domiciliarios susceptibles. Se caracteriza por paroxismos, estridor inspiratorio y/o vómitos pos-tusivos. Puede manifestarse en adolescentes y adultos de acuerdo al cuadro clínico clásico pero también de forma más leve. El diagnóstico en adolescentes y adultos puede realizarse mediante cultivo y PCR (durante la fase catarral y el principio de la fase paroxística) y/o serología (durante el final de la fase paroxística y la fase de convalecencia). En este grupo etario existe subconsulta, subreporte y subdiagnóstico de la enfermedad.

Objetivo:

Describir los casos de Coqueluche en mayores de 12 años de edad encontrados entre enero de 2016 y marzo de 2017.

Materiales y métodos:

Entre enero de 2016 y marzo de 2017 se estudiaron en el Servicio Bacteriología Clínica del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, 41 casos con sospecha de Coqueluche con un rango etario de 12 a 80 años. Para la elección de la metodología diagnóstica se tuvo en cuenta los días de evolución de la enfermedad al momento de la consulta. Así se lograron recolectar 30 muestras de suero para efectuar un ELISA de anticuerpos IgG anti-toxina pertussis (IgG-PT), de acuerdo al protocolo desarrollado por CDC. Se consideró positivo un valor superior a 94UI/ml. Las muestras nasofaríngeas (n=16) se estudiaron mediante cultivo en medio Regan Lowe y PCR utilizando targets específicos: IS481 (Glare et al.), promotor del gen de la toxina pertussis (Grimprel E. et al.) e IS1001 (Lind-Brandberg Lena et al). Sólo 5 casos fueron estudiados por todas las metodologías. Los casos provinieron de: Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires y CABA. Los resultados fueron notificados a SIVILA.

Resultados:

Del total de casos estudiados se obtuvo resultado positivo en 13, lo que corresponde a una proporción del 31.7% (uno mediante cultivo-PCR que presentó 4 días de evolución de los síntomas y 12 por IgG-PT que presentaron entre 15-30 días de evolución). La distribución según sexo de los casos positivos fue: femenino 54% (7/13) y masculino 46% (6/13). Se detectaron casos en todos los grupos etarios. Los signos y síntomas observados fueron: paroxismos 85%, vómitos pos-tusivos 69%, síntomas catarrales 61%, apnea 46%, estridor 31% y cianosis 15%. Se obtuvo una media de 20 días de tos.

Conclusiones:

Coqueluche es una enfermedad presente en adolescentes y adultos en nuestro país. De acuerdo al tiempo de evolución de los síntomas al momento habitual de la consulta en este grupo etario, la detección de IgG anti PT resultó ser la herramienta más útil en el diagnóstico. La mayoría de los casos detectados presentaron paroxismos y vómitos pos-tusivos, esto podría reflejar el subdiagnóstico en casos con sintomatología leve.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología