• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE120
XVII Congreso SADI 2017

Criptococosis meníngea con fallo a primer esquema de inducción en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

MA Díaz Residencia de Dermatología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaCT Cortés Rodriguez Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.JL García Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.AG Benchetrit Sala 21, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaSE Echazarreta Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina.F Messina Unidad Micología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaMDLM Romero Unidad Micología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaG Santiso Unidad Micología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina

Introducción:

La criptococosis meníngea (CM) es una infección grave en pacientes inmunocomprometidos. Afecta a casi un millón de individuos con VIH en el mundo cada año, siendo la causa de muerte en dos tercios de ellos. La persistencia de cultivo micológico positivo en líquido cefalorraquídeo (LCR) tras 14 días de tratamiento de inducción constituye un factor predictivo de evolución desfavorable y mortalidad. Si bien se comunica hasta un 70% de fallo al tratamiento de inducción, no existen estudios aleatorizados que evalúen posibles esquemas terapéuticos para su manejo, por lo que las recomendaciones se basan en opinión de expertos.

Objetivos:

Describir y analizar características clínicas y evolutivas de pacientes con VIH y CM, con fallo a primer esquema de inducción.
Materiales y Métodos
Análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes con VIH y CM durante el período 2015-2016. Criterios de inclusión: Primer episodio de CM con cultivo de LCR positivo para Cryptococcus neoformans tras 10 a 21 días de tratamiento de inducción con anfotericina B desoxicolato (AmBd) 0.7 mg/kg/día o anfotericina B liposomal (AmBL) 3-4 mg/kg/día, y fluconazol (FCZ) 800-1200 mg. Criterios de exclusión: infecciones oportunistas concomitantes en sistema nervioso central y/o tratamiento con antifúngicos sistémicos durante el mes previo. Se recolectaron datos clínicos y evolutivos. Se utilizaron los tests de Fisher para datos binarios y t de Student para los cuantitativos (IBM SPSS 22.0).

Resultados:

Se incluyeron 20 casos de un total de 75 pacientes, 60% de sexo masculino, con una mediana de edad de 43 años y un recuento medio de CD4 de 29 cél/Ul.
Tras finalizar la primera inducción (media: 16 días), 46,7% presentaba hipertensión endocraneana y 35% continuaba con sintomatología neurológica. Recibieron durante la segunda inducción diversos esquemas (AmBd+FCZ; AmBL+FCZ AmBL+Voriconazol y FCZ a altas dosis monoterapia), con una media de 16 días. El 55% (11/20) presentó efectos adversos en la reinducción (5 insuficiencia renal, 3 hipokalemia, 2 pancitopenia, 2 hepatotoxicidad), por lo que 9 requirieron suspensión temporaria del mismo. Aquellos que recibieron AmBd presentaron más efectos adversos (p<0,05).
Se obtuvo una esterilización del LCR en el 73,6% (14/19), luego de una media de 38 días de iniciado el tratamiento. No se encontraron diferencias significativas respecto al tiempo de negativización del cultivo de LCR entre aquellos que recibieron esquemas combinados con AmBL y con AmBd (p= 0.13). No se observó asociación entre valores más elevados de antigenorraquia ni antigenemia y esterilización más lenta del LCR (p≥0,05).
El 80% requirió punciones lumbares evacuadoras y uno necesitó una derivación ventriculoperitoneal.
Se observó una mortalidad del 40% (5 pacientes por infecciones intrahospitalarias, 2 por CM y 1 por neumocistosis).

Conclusiones:

Se destaca una elevada mortalidad atribuible a eventos relacionados a internación prolongada. En consecuencia, se podría evaluar la realización de una punción lumbar en semana 5 de tratamiento, basándose en la media de tiempo de esterilización de LCR para los distintos esquemas de reinducción, a fin de evaluar éxito terapéutico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología