Introducción
La criptococosis meníngea (CM) en pacientes VIH es una infección fúngica con considerable mortalidad, estimada anualmente entre 20% – 30% en países de altos ingresos y con terapia de primera línea; ascendiendo en América Latina al 30%-60%.
En una cohorte previa en nuestra institución se observó una mortalidad del 18.5%.
A pesar de los cambios en las estrategias de tratamiento aún observamos una alta mortalidad, por lo que se diseñó un estudio para comparar la evolución actual de nuestros pacientes con una cohorte previa.
Objetivos
Describir características epidemiológicas, principales manifestaciones clínicas, terapia antifúngica implementada y evolución en el primer episodio de meningitis por Cryptococcus neoformans en pacientes HIV/SIDA.
Comparar datos obtenidos con una cohorte estudiada previamente en nuestro hospital.
Materiales y métodos
Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en pacientes VIH positivos con primer episodio de criptococosis meníngea internados en un Hospital público de la Provincia de Buenos Aires entre el 01/01/2014 y el 01/04/2024.
Las variables analizadas: sexo, edad, sintomas al inicio, criterios de mal pronóstico, terapia antifúngica implementada, complicaciones, evolución y momento de inicio de TARV.
Asimismo se compararon los datos obtenidos con una cohorte previa estudiada en la misma institución entre 01/02/1992 y 01/12/2008.
Resultados
Comparativamente, en la cohorte previa, los pacientes presentaron una media de CD4 al diagnóstico de CM de 62 células/mm3, considerablemente mayor que en la cohorte actual. Además, hubo menos pacientes con debut de VIH (13% vs 24% en la actualidad). En términos de mortalidad, la primera cohorte tuvo una tasa menor, con un 18.5% de mortalidad comparado con el 24% en la cohorte actual.
El resto de variables analizadas se encuentran en la tabla 1
El valor P mortalidad entre cohortes: P 0.595
Conclusión
A pesar de los avances en el diagnóstico del VIH, las estrategias de seguimiento y tratamiento de los pacientes, observamos que 3/4 de nuestra cohorte no tenía seguimiento ni control de su enfermedad ya diagnosticada.
Si bien disponemos de tratamientos menos tóxicos y combinados, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad.
Sin duda, la implementación de mejores estrategias de accesibilidad al sistema de salud y retención de los pacientes asociado a la disponibilidad a la flucitosina podrían conducir a resultados más favorables en el futuro.