• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
735-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

DATOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DEL ALACRANISMO GRAVE POR TITYUS TRIVITTATUS EXPERIENCIA DEL AÑO 2022 EN UN HOSPITAL INFECTOLÓGICO DE CÓRDOBA: UNA SERIE DE CASOS

SOLERA, Sofia Kalen HOSPITAL RAWSONCALO, Candelaria HOSPITAL RAWSONTORTONE, Noelia HOSPITAL RAWSONÁLVAREZ, Alejandra HOSPITAL RAWSON

Introducción:

El alacranismo es un cuadro clínico potencialmente letal, tratable y prevenible, producido por la liberación masiva de neurotoxinas. Los accidentes graves se han asociado a la especie Tityus trivittatus distribuida ampliamente en la Argentina y en estrecho contacto con el hombre. De acuerdo con el SNVS, entre 2012-2019 hubo 53.271 casos de escorpionismo, lo que representa un problema de salud pública en Argentina. El siguiente trabajo describe datos clínicos y epidemiológicos vinculados al envenenamiento grave del alacrán Tityus trivittatus durante el año 2022 en un Hospital infectológico de Córdoba, Argentina.

Descripción del Caso/Casos:

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de siete pacientes, adultos jóvenes de entre 18 y 36 años sin comorbilidades que presentaron cuadro de alacranismo grave. Los sitios de picadura fueron predominantes en miembros y cuatro de los episodios ocurrieron durante el reposo nocturno. Los pacientes referían síntomas locales característicos y manifestaciones sistémicas como vómitos, temblor, dolor abdominal, palpitaciones, dos pacientes refirieron además precordalgia y otros tres síntomas neurológicos como excitación psicomotriz y desasociego. En el laboratorio se destacó leucocitosis, hiperglucemia e hipopotasemia en todos los casos, otros poseían aumento de la creatinina y uno de ellos aumento de las enzimas cardiacas. Los valores iniciales retornaron a la normalidad luego de seis horas exceptuando las últimas que se monitorizaron por doce horas con descenso progresivo de las mismas. Se realizó electrocardiograma en cinco pacientes objetivándose en dos casos infradesnivel del ST en caras inferiores y taquicardia sinusal. Los siete pacientes fueron tratados con suero antiveneno y en ocasiones se realizó reposición de potasio, antihistasminicos y corticoides.

Discusión:

Las picaduras muestran un fuerte patrón estacional en épocas cálidas y de patrón nocturno como la mayoría de los casos presentados. Las alteraciones electrolíticas, metabólicas y a nivel cardíaco fueron las más frecuentes en esta serie y la terapia específica de pronta realización fue altamente efectiva. A diferencia de otros trabajos publicados, no se encontraron alteraciones en el hepatograma y enzimas digestivas. La educación a la comunidad se convierte en un pilar fundamental para le prevención de estos accidentes puesto que pueden ser mortales incluso cuando los eventos ocurren en adultos sin patologías crónicas previas como las observadas.

Tomas Anderson

Acerca de Tomas Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.