• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
563-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

DENGUE DE TRANSMISIÓN VERTICAL. REPORTE DE CASOS

QUIPILDOR, Marcelo Omar HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTILRAPETTI, Gabriela Cecilia HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTILSILVETI, Marcela HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTILMORENO, Julio HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. ORÁN.AGUILERA, Maria Alejandra HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTILFALCO, Adriana HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Introducción:

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de un mosquito, principalmente el Aedes aegypti, que al infectar a la mujer embarazada puede transmitirse al feto y asociarse a diversas complicaciones tales como muerte materna o fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, abortos; en el neonato el cuadro clínico es muy variable y oscila entre fiebre con trombocitopenia hasta hemorragia cerebral y muerte. El objetivo de esta presentación es dar a conocer una serie de casos de neonatos con transmisión vertical de Dengue, sus características clínicas y de laboratorio, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo.

Descripción del Caso/Casos:

En el período comprendido de marzo a abril de 2023 se diagnosticaron 7 casos de Dengue de transmisión vertical en un hospital público materno infantil. De ellos, 4 procedentes del departamento Anta, 2 del departamento Orán y 1 de Bolivia. Las gestantes fueron sintomáticas en el periparto, 5 de ellas confirmadas por pruebas de laboratorio. 71% de los recién nacidos (RN) correspondían al sexo femenino. El 100% de los neonatos fueron de término con peso adecuado para la edad gestacional, 5 nacieron por parto vaginal y 2 por cesárea. El 57% (4) se internó al nacimiento, el resto se hospitalizó al iniciar síntomas entre los 5 y 10 días de vida. Del total de casos, 6 fueron sintomáticos. Manifestaciones clínicas: fiebre en el 86% (6) de los RN, rash en el 28,5 % (2), distrés respiratorio en 57% (4). El inicio de síntomas se presentó entre el nacimiento y los 10 días de vida. El promedio de días de internación fue de 9 (RIC=7,12). El diagnóstico de Dengue en los neonatos se realizó por PCR positiva en 5 pacientes (71,4%), en el resto por antígeno NS1, siendo el serotipo identificado como DEN2. Resultados de laboratorio: el promedio de recuento de plaquetas fue de 79150 con RIC= 31000, 86000. El 50% de los neonatos tuvo el recuento de plaquetas más bajo entre el 4 y 7 día (RIC) de inicio de síntomas con una mediana de 4 días, coincidente con la fase crítica de la enfermedad. El promedio de hematocrito fue de 49,7% con un RIC= 49,52. Glóbulos blancos y transaminasas en rangos normales. La totalidad de los recién nacidos evolucionaron en forma favorable.

Discusión:

En lugares endémicos o con brotes por virus Dengue, debe considerarse esta infección dentro de los diagnósticos diferenciales ante síndrome febril agudo en embarazadas para un abordaje correcto del binomio madre-hijo.

Tomas Anderson

Acerca de Tomas Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto