• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OR1485
XIX CONGRESO SADI 2019

Diagnóstico de Sífilis en mujeres transgénero en una clínica de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual en un Hospital público.

J Ballivian Htal. Ramos Mejía CABAS Ivalo Htal. Ramos Mejía CABAG Viloria Htal. Ramos Mejía CABAP Burgoa Htal. Ramos Mejía CABAB Touceda Htal. Ramos Mejía CABAJ Ebensrtejin Htal. Ramos Mejía CABAM Losso Htal. Ramos Mejía CABA

Introducción:

La sífilis es una infección fácilmente tratable en etapas tempranas. Debido a sus prácticas sexuales, las mujeres transgénero MT se encuentran entre las poblaciones de alto riesgo (PAR) para adquirir sífilis. Otras PAR son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), la población VIH+ y las parejas de personas diagnosticadas con sífilis. Por otro lado existen evidencias de sinergismos entre ambas infecciones; lesiones mucosas por T. pallidum facilitan el acceso del VIH y el déficit del sistema inmune por VIH puede disminuir la resistencia al T. pallidum. Las MT en Argentina son la PAR con mayor prevalencia de infección por VIH. El objetivo del presente estudio es evaluar las características de las MT en una clínica de VIH/ITSs, que fueron evaluadas para infección por sífilis.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio de corte transversal para evaluar la prevalencia de sífilis entre MT en una clínica de VIH/ITS en Buenos Aires, Argentina, de 2014 a 2017. Se incluyeron MT entre 20 y 60 años en la primera visita a la clínica. Se determinaron las características demográficas, el uso de la terapia hormonal (TH) y el estado del VIH. La investigación serológica se realizó con una prueba no treponémica (VDRL) y se confirmó mediante una prueba treponémica específica (aglutinación pasiva de partículas).
Las variables categóricas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y se compararon mediante la prueba de X2 o la prueba exacta de Fisher según los valores esperados. Las variables continuas se describieron utilizando medianas y rangos intercuartílicos (RIC) y se compararon mediante la prueba t o la prueba de Mann-Whitney según la normalidad de las variables.

Resultados:

112 MT fueron elegibles para este análisis, 40 (35.7%) fueron VIH positivas, 32 (26.8%) tuvieron una prueba reactiva para la sífilis y 16 (14.3%) tuvieron ambas. La mediana de edad fue de 31,9 años (IQR 25-36). Encontramos asociación estadísticamente significativa entre tener serología positiva para VIH y el diagnóstico de sífilis (X2 5.54, p-valor = 0.019). Las MT migrantes tienen 3.09 chances más elevadas de contraer sífilis que aquellas que nacieron en Argentina (OR 3.09 X2 6.76 p-valor= 0.009). Encontramos asociación limítrofe entre el trabajo sexual entre MT y el diagnóstico de sífilis (X2 3.92, valor de p = 0.048). No se encontró asociación con el uso / abuso de alcohol, el uso / abuso de cocaína y el uso de drogas intravenosas (valor de p = 0,085, valor de p = 0,082 y valor de p = 0,732 respectivamente).

Conclusiones:

Nuestro estudio encontró tres veces más chances de tener sífilis en las MT migrantes que fueron atendidas en nuestro centro. Aunque la atención clínica en nuestro país se brinda a todos los pacientes sin tener en cuenta su ciudadanía, una mayor proporción de diagnósticos en MT migrantes demanda una investigación más exhaustiva de sus causas. Las personas que ejercen el trabajo sexual pueden ser población clave para programas de prevención de ITSs, sin embargo, se soslaya el hecho que estas MT no usen preservativos con sus parejas.
Las MT son PAR que necesita atención específica con respecto a las ITS en Argentina. El advenimiento reciente de pruebas rápidas duales para diagnóstico de VIH y sífilis quizá mejoren los resultados de diagnóstico y tratamiento oportuno en esta población. Será esto objeto de futuras investigaciones muy necesarias.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología