INTRODUCCIÓN
A nivel global, las personas con diagnóstico tardío (DT) de VIH continúan siendo un desafío para alcanzar la meta 95-95-95 propuesta por ONUSIDA. En nuestro país, un 30.2% de los diagnósticos de VIH ocurren en etapas avanzadas de la infección, y de las personas con DT 10% fallecen en el primer año. Sin embargo, la información actual referida al continuo de atención de esta población en nuestro medio es limitada.
OBJETIVO
Describir la cascada de atención de VIH en una cohorte de personas con DT.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo en personas ≥ 18 años con DT de VIH en un hospital de CABA entre 2016 y 2019. Se evaluaron características socio-demográficas y clínicas al diagnóstico y al año de seguimiento. Se definió DT como: CD4 < 200 cel/mm3 y/o la presencia de una enfermedad marcadora de SIDA; vinculación a la atención (VA): presencia de una consulta tras la confirmación diagnóstica; y retención en el cuidado (RC): presencia de una consulta programada, laboratorio o dispensa de TARV dentro de los 12 meses del inicio del tratamiento. En el análisis univariado se incluyó: edad ≥ 35 años, identidad de género, residencia, presencia de enfermedad marcadora y CD4 basal.
RESULTADOS
Del total de las personas con diagnóstico de VIH (958), 270 (28%) cumplían con la definición de DT y fueron incluidas. La mediana de edad fue de 36 (RIC 30-46), 194 (72%) eran varones cis y 19 (7%) mujeres trans. La mediana de CD4 fue de 90 cel/mm3 (RIC 30-152), con 85 (32%) pacientes con menos de 50 cel/mm3. Al diagnóstico, 139 (51%) presentaban una enfermedad marcadora de SIDA, de las cuales, tuberculosis fue la más frecuente (21%). Luego del diagnóstico, 227 (84%) personas se vincularon a la atención en nuestro centro. De ellas, 221 (97%) iniciaron TARV (73% dentro de los 7 días de la VA), 26 (11%) fallecieron dentro del primer año y 137 (60%) fueron retenidas, de éstas, 77 (56%) alcanzaron la supresión virológica. Ninguna de las variables incluidas en el análisis univariado tuvo asociación significativa con la RC.
CONCLUSIÓN
Si bien un alto porcentaje de personas con DT logró la VA y el inicio del TARV en forma temprana, se observó una elevada pérdida de RC y una alta mortalidad global, junto con un bajo porcentaje de supresión virológica al año de seguimiento, en coincidencia con la bibliografía actual. Estos resultados plantean la necesidad de evaluar intervenciones para mejorar la cascada de atención de las personas con VIH con DT en nuestro medio.