• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
462-P
XXI CONGRESO SADI 2021

DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 129 EPISODIOS ASISTIDOS EN UN HOSPITAL GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

JV Martínez Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.E Efron Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.MJ Eusebio Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.A Nobile Servicio de Microbiología, Hospital Británico de Buenos AiresR Monge Servicio de Microbiología, Hospital Británico de Buenos AiresP Giorgio Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.S Verbanaz Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.M Luck Schlueb Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.R Jordan Servicio de Infectología, Hospital Británico, Argentina.

Introducción

Con cifras crecientes alrededor del mundo, la diarrea asociada a Clostridioides difficile (DACD) es la principal causa de diarrea infecciosa en el ámbito hospitalario.

Objetivos

Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, evolutivas y mortalidad de los episodios de DACD en pacientes atendidos en un hospital general.

Materiales y Métodos

Estudio retrospectivo de 129 episodios de DACD en 112 pacientes internados y ambulatorios, del 01/01/2020 al 30/06/2021. Definición de DACD según Consenso Argentino Intersociedades. Variables evaluadas: edad, sexo, comorbilidades, uso de ATB, tipo de ATB, tiempo de uso hasta el evento, uso de: Inhibidores de la bomba de protones (IBP), corticoides y quimioterapia al momento de presentar el episodio, formas clínicas de presentación, tratamiento y evolución. Las variables continuas se expresan como mediana y desvío estándar o mediana y rango intercuartilo, y las cualitativas como frecuencia y/o porcentaje.

Resultados

Se analizaron 129 episodios de DACD en 112 pacientes. Sexo: femenino 59%; mediana edad: 62 años (4-92); huéspedes inmunocomprometidos (HIC): 45,5% (51/112); uso de corticoides: 18,7% (21/112); en quimioterapia: 27,6% (31/112-); cirugía reciente: 18,6% (24/112). Presentación clínica: 84% leves/moderadas y 16% graves. Uso de ATB previos al episodio de DACD, en monoterapia o combinados 64% (83/129) y al momento de DACD 38,7% (50/129); Tratamiento (monoterapia): 79% vancomicina oral, 12,5% metronidazol VO y 0,8% Rifaximina. Resto: terapia combinada. Mediana de tiempo de tratamiento: 10 días (rango 2-16). Evolucionó favorablemente el 90% (117/129). Recibieron antidiarreicos el 23% (30/129): 7% (9/129) antes de iniciar el tratamiento y 16% (21/129) después de iniciado el tratamiento. Tuvo evolución favorable el 66% de los pacientes que recibieron antidiarreicos antes de iniciado el tratamiento específico, y el 90 % de los que los recibieron después de iniciado (p= NS).

Conclusión

En nuestra serie DACD se presentó mayoritariamente con formas leves y moderados, y en casi la mitad de los casos en HIC. La mayoría recibió tratamiento ATB (Beta lactámicos los más frecuentes) al inicio o previamente a la aparición de DACD. Vancomicina oral fue el tratamiento más utilizado y el 90% evolucionó favorablemente.

Fundación Huésped

Acerca de Agustina Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto