Introducción
Argentina se encuentra libre de casos endémicos de sarampión desde el año 2000. Posteriormente, se registraron brotes limitados. El mayor ocurrió entre los años 2019-2020 en el AMBA. Objetivo: describir sus características epidemiológicas y las acciones implementadas para la interrupción de la circulación viral.
Materiales y métodos
Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Población estudio: casos de sarampión confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico ocurridos entre las semanas epidemiológicas 35/2019 y 12/2020 en el AMBA. Análisis de las acciones implementadas para su control. Fuente de datos: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) y Registro Federal de Vacunación (NOMIVAC).
Resultados
Se confirmaron 153 casos de sarampión por laboratorio o nexo epidemiológico. El 15,7% (24) residía en CABA y el 84,3% (129) en provincia de Buenos Aires siendo los municipios más afectados Merlo, Moreno, La Matanza y General San Martín. El 47,7% (73) eran menores de 5 años. Del 81,7% (125) que no contaba con antecedente de vacunación triple viral (TV), el 28% (35) no correspondía por edad. Tras la investigación, no se identificó la fuente de infección de los primeros casos, clasificándose como brote de origen desconocido. El genotipo y linaje fue D8-Gir Somnath. La estrategia de control incluyó acciones intensivas de vacunación y de vigilancia epidemiológica. Se implementó la dosis cero y dosis adicionales con TV a grupos etarios específicos, la promoción del recupero de esquemas atrasados y la vacunación a personas que circularan por las jurisdicciones afectadas o viajaran fuera del país.
Se realizaron monitoreos de vacunación en barrios populares e instituciones educativas del AMBA. Se organizaron protocolos de triage en instituciones de salud, se sensibilizó la vigilancia pasiva y se ejecutaron búsquedas activas institucionales y comunitarias. Se realizaron capacitaciones para fortalecer la respuesta y diversas estrategias de comunicación.
Conclusiones
Se estableció un brote por goteo que se extendió por 29 semanas. La articulación con las jurisdicciones afectadas bajo el rol rector del Ministerio de Salud de la Nación, facilitó la respuesta destacando entre las acciones la rápida implementación de la dosis cero. La mayoría de los casos no tenía antecedente de vacunación, lo que muestra la importancia de mejorar las coberturas en todas las edades.