• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE167
XVII Congreso SADI 2017

ENFERMEDAD DE POTT. EXPERIENCIA DE 5 AÑOS. REPORTE DE 20 CASOS 

R Gregori Sabelli Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaE Cunto Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaC Dominguez Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaM Nano Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaL Gonzalez Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaP Velasquez Lopez Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaS Caceres Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaE Cortez Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaP Saul Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaO Franze Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaV Chediack Hospital de Infecciosas F J Muñiz, Argentina

Introducción:

Incidencia y prevalencia exactas de Enfermedad de Pott (EP) no se conocen. El 10% de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar tiene afectación ósea. La localización más común de tuberculosis osteo-articular, es la espinal (50%) y de esta la más afectada es la región dorsal. La progresión es lenta e insidiosa. El dolor es el síntoma más frecuente de EP. La resonancia magnética nuclear (RMN), la histopatología del sitio afectado y el cultivo son métodos de referencia para diagnóstico. Los medicamentos son la piedra angular del manejo de la enfermedad. La cirugía puede contemplarse cuando hay abscesos de gran tamaño, cifosis grave, aparición de déficit neurológico o falta de mejoría con tratamiento médico.

Objetivo:

describir características clínicas y terapéutica clínica-quirúrgica de pacientes con EP

Material y Métodos:

Estudio longitudinal, observacional, retrospectivo. Se revisaron 20 historias clínicas de pacientes ingresados, entre 2012-2017, con diagnóstico de EP, recogiéndose datos clínicos, microbiológicos y anatomopatológicos. Se realizó estadística descriptiva obteniendo porcentaje (%), media (M), mediana (Me) y rango (Min-Max)

Resultados:

Edad M 40/Me 42 (17-72) años, 70% hombres. Tiempo de evolución-diagnóstico: Me 201 días (20-470). 8/20 pacientes (40%) eran VIH positivos (Cd4 M119/ Me160 (30-590) celulas/µl y 50% recibían tratamiento antirretroviral). Síntomas más frecuentes de presentación: Dolor lumbar 65% y dolor dorsal 50%, la fiebre y síndrome de impregnación 65% y todos ellos con tuberculosis pulmonar asociada. Localización espinal dorsal 80%, lumbar 60% y cervical 40%. Tuberculosis pulmonar asociada en 14 casos (70%), de estos, 4 tuvieron otra localización (1 meníngea 1 abdominal 1 peripleura, 1 médula ósea) todos ellos VIH positivos. En 16 casos (80%) la baciloscopía y/o el cultivo fueron positivos, mediante punción aspiración de hueso, material quirúrgico o de otras localizaciones tuberculosa. La tomografía axial computada (TAC) y RMN proporcionaron métodos de diagnóstico eficaz  (8/20). La discitis estuvo presente en 100%. Abscesos de partes blandas en 9 pacientes (40%), 4 pacientes  (20%) colecciones epidurales  y 2 pacientes (10%) con absceso del psoas. Tratamiento médico antibacilar recibió el 80% (16/20). En 12 casos (60%) fue necesario realizar una intervención quirúrgica: corporectomía, laminectomía, drenaje de colecciones y artrodesis.  La mortalidad fue del 20%  todos VIH positivos.

Conclusiones:

En nuestra serie localización dorsal y lumbar se evidencia con más frecuencia. La dorso-lumbalgia fue el síntoma cardinal en la mayoría de los casos, sugerimos descartar la EP ante el dolor crónico. El síndrome de impregnación y la fiebre estuvo presente acompañando a las formas diseminadas con localización pulmonar. La RMN es el examen complementario más sensible para la detección de casos con EP, pero en nuestro medio la TAC fue determinante en gran parte de los pacientes, por la accesibilidad e interpretacion.  La mortalidad se asoció a formas diseminadas de tuberculosis y coexistencia de VIH

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología