Introducción
Streptococcus pyogenes (SGA) también conocido como Streptococcus beta-hemolítico grupo A es el agente etiológico-bacteriano más frecuente de faringitis aguda. Origina infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina, pudiendo presentarse con manifestaciones graves o enfermedades invasivas. Es responsable de más de 500.000 muertes anuales en el mundo.
El objetivo de la presentación es describir características clínicas y epidemiológicas de una serie de casos de enfermedad invasiva a Streptococcus pyogenes (EISGA) en un hospital municipal de una localidad de la Provincia de Buenos Aires.
Material y método
Se realizó el estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 5 pacientes con diagnóstico de EISGA en un período de 4 meses: noviembre 2023 a febrero 2024. Se estableció la relación con las variables: sexo, edad, factores de riesgo, presentación clínica inicial, período de atención, mortalidad y rescate en muestras microbiológicas. La identificación bacteriana y la determinación de sensibilidad se realizaron por método automatizado Phoenix M50 (Becton, Dickinson and Company, USA).
Resultados
Se estudiaron 5 pacientes: 3(60%) sexo femenino y 2(40%) sexo masculino. 3(60%) eran menores de 16 años y 2(40%) eran mayores de 50 años. 2(40%) presentaban enfermedades de base: hipertensión arterial, enfermedad oncológica controlada, convulsiones febriles e infección por Coronavirus NL63 y Parainfluenza 1 previo. La presentación clínica inicial fue: 2(40%) infecciones de piel y partes blandas (IPPB), 1(20%) neumonía, 1(20%) infección osteoarticular, 1(20%) shock séptico.
Se evaluó el tiempo desde la fecha de inicio de síntomas hasta la cura clínica o fallecimiento: 4(80%) desarrollaron EISGA en 72 horas y 1(20%) en 24 horas. 4 (80%) fallecieron debido a EISGA y 1(20%) resolvió la enfermedad. El promedio de tiempo desde el ingreso hasta el fallecimiento fue de 7 horas (rango de 5-12 horas). En los 5(100%) pacientes se obtuvo desarrollo de SGA en muestras de hemocultivos. Las 5 cepas de SGA recuperadas fueron sensibles a penicilina, eritromicina, clindamicina y levofloxacina.
Conclusiones
El aumento de casos de EISGA en nuestro hospital coincide con el contexto epidemiológico nacional y mundial.
El soporte de pacientes con EISGA requiere la intervención urgente de un equipo transdisciplinario de salud. Implementar un rápido desbridamiento quirúrgico en caso de compromiso de IPPB u osteoarticular. Priorizar la toma de múltiples muestras para cultivo.