• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
561-P
XXI CONGRESO SADI 2021

ENTEROBIASIS UNA PARASITOSIS DE PREVALENCIA CON POSIBLES PRESENTACIONES ATÍPICAS. A PROPÓSITO DE UN CASO

M Arias HIGA Luisa C. de GandulfoE Alzuri HIGA Luisa C. de GandulfoA Beninati HIGA Luisa C. de GandulfoE Muñoz HIGA Luisa C. de GandulfoC Dozoretz HIGA Luisa C. de GandulfoMC Orejas HIGA Luisa C. de GandulfoB Cabrera Pisano HIGA Luisa C. de GandulfoAM Rojas Camacho HIGA Luisa C. de GandulfoJA Sabatino HIGA Luisa C. de Gandulfo

Introducción:

Las helmintiasis son frecuentes a nivel mundial, relacionadas con el nivel socio económico cultural de la población, La enterobiasis es la parasitosis más frecuente en Argentina, el ciclo ano-mano-boca es el modo de infección más común.

Huésped definitivo: humano, verme adulto en ciego. Elemento infectante: huevo larvado maduro (6hs) en región perianal ingresa por vía deglutoria e inhalatoria. La hembra no realiza ovoposición en tubo digestivo.

Resumen clínico:

Paciente femenina de 40 años, consulta por dolor abdominal en región epigástrica, flanco derecho,náuseas y vómitos.Se interpreta como abdomen agudo inflamatorio, al ingreso presenta como positivo: leucocitosis de 27.2/mm3, bilirrubina total de 3.13 mg/dl, bilirrubina directa de 1.21mg/dl, FAL 591u/l resto de examen normales.TAC de abdomen y pelvis absceso subhepatico y aire en cavidad. Laparotomía exploradora, apendicetomía retrograda por apendicitis gangrenosa perforada más peritonitis localizada, muestras de cultivo y colocación de drenaje,visualización de parásitos móviles pequeños blanquecinos.Inicia tratamiento con ciprofloxacina/metronidazol endovenoso.

Paciente oriunda de lomas de Zamora, sin viajes al exterior, pareja (camionero con viajes a distancia) y 4 hijos escolarizados, agua potable y eliminación de excretas en pozo ciego, dos mascotas vacunadas, empleada en veterinaria (baño de canidos). Solicita laboratorio no se constatar eosinofilia, serologías negativas paraToxocaras spp, A. lumbricoides, HIV, VDRL, VHB, VHC, Chagas, parasitológico en fresco (negativo) y seriado parcial (3 muestras) y escobillado anal parcial (3 muestras) hallazgo de huevos de E. vermicularis. Inicia tratamiento con Albendazol. Cultivo de líquido intraabdominal polimicrobiano, anatomía patológica, verme cilíndrico y reacción inflamatoria local.

Conclusiones:

Ante la alta carga parasitaria clínica atípica en población menos frecuente, por epidemiologia cuadros de poliparasitosis y complicaciones (apendicitis, granulomas eosinofilicos en cavidad abdominal, vulvovaginitis). Paciente tratamiento antiparasitario completo para ella y su grupo familiar (Albendazol por disponibilidad), eosinofilia persistente, serologías negativas, coproparasitologico y escobillado anal negativo al control. Anatomía patológica confirma E. Vermicularis. Alta quirúrgica. Control por médico de cabecera del grupo familiar

Fundación Huésped

Acerca de Agustina Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto