• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE282
XVII Congreso SADI 2017

EPIDEMIA DE DENGUE 2016 EN ARGENTINA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE UNA COHORTE DE ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO DE REFERENCIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

M de Souza U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.M Ruiz U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.L Cusmano U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.S Arriola U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.JM Rebora U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.W Cox U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.N Diaz U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.S Andino U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.A Viteri U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.J Farina U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.A Terusi U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.P Fossati U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.MC Ezcurra U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.

Introducción:

En 2016, durante las semanas epidemiológicas (SE) 1 a 16, Argentina registró una epidemia de Dengue (DENV1) que se extendió a zonas no endémicas como Ciudad de Buenos Aires-CABA.

Objetivo:

Siendo la edad y las comorbilidades factores de riesgo de complicaciones, el objetivo del estudio fue analizar características clínicas y evolutivas de esta epidemia en adultos mayores.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se evaluaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Dengue confirmado (NS1positivo-IgM ELISA positivo), asistidos en consultorios de síndrome febril agudo inespecífico (SFAI), durante enero-abril de 2016 en un centro de adultos mayores de CABA. Se analizaron variables clínico-epidemiológicas y bioquímicas: edad, sexo, comorbilidades, signos clínicos de alarma, plaquetas y transaminasas. Los pacientes se agruparon en grupos: con criterio de internación y ambulatorios. Se analizaron variables bioquímicas de ambos grupos con test estadístico de asociación X2 (p ≤ 0.05).

Resultados:

De los 98 pacientes con criterio de inclusión: la mediana de edad fue 71 años, relación Hombre-Mujer 1,4. Las alteraciones cardiovasculares fueron las comorbilidades más frecuentes. Los síntomas prevalentes fueron: mioartralgias (89,4%), fiebre (86,7%) y cefalea (75,2%). El 17 % de los pacientes fueron oligosintomático. 11 pacientes requirieron internación La trombocitopenia (<100.000 /μL) fue la única variable estadísticamentes significativa entre los internados en relación con los ambulatorios (X2: 5.1; p: 0.02; IC 95). Tres pacientes presentaron formas graves (hepatitis severa, síndrome neurológico, dolor abdominal severo). No se presentaron casos fatales.

Conclusión:

A pesar de la edad, esta cohorte presentó un mínimo de casos graves sin letalidad. De acuerdo a los escenarios epidemiológicos, son prioritarias las actividades de prevención y atención sanitaria integral.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología