• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
562-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

EPIDEMIOLOGÍA DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS EN ARGENTINA (2010-2022)

VIALE, Mariana Noelia DEPARTAMENTO MICOLOGÍA INEI-ANLIS DR. CARLOS G MALBRÁNLÓPEZ-JOFFRE, María Ceciliia DEPARTAMENTO MICOLOGÍA INEI-ANLIS DR. CARLOS G MALBRÁNMOTTER, Andrea Nora UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA (UOCCB), ANLISVIVOT, Flavia DEPARTAMENTO MICOLOGÍA INEI-ANLIS DR. CARLOS G MALBRÁNMANSILLA, Patricia Evangelina HOSPITAL INTERZONAL SAN JUAN BAUTISTADAVID, Viviana Del Valle HOSPITAL INTERZONAL SAN JUAN BAUTISTACARRIZO, Silvia Guadalupe HOSPITAL RAWSONSERRANO, Julián HOSPITAL INDEPENDENCIACHACÓN, Yone HOSPITAL SEÑOR DEL MILAGROMIRANDA, Patricia Carola HOSPITAL PABLO SORIAALVAREZ, Christian LABORATORIO DE SALUD PÚBLICACOLOMBRES, María Sofía LABORATORIO DE SALUD PÚBLICARIERA, Fernando Oscar HOSPITAL ALLENDEDÁVALOS, Florencia HOSPITAL SAN BERNARDOTORANZO, Adriana DEPARTAMENTO MICOLOGÍA INEI-ANLIS DR. CARLOS G MALBRÁNCANTEROS, Cristina DEPARTAMENTO MICOLOGÍA INEI-ANLIS DR. CARLOS G MALBRÁN

Introducción:

La coccidioidomicosis es una micosis endémica de las Américas causada por Coccidioides spp. En Argentina la enfermedad es endémica de la zona árida precordillerana.

Objetivos:

Determinar la carga de la coccidioidomicosis en Argentina.

Materiales y Métodos:

Entre 2010 y 2022 el Laboratorio Nacional de Referencia en Micología Clínica de Argentina (LNRM) realizó una revisión retrospectiva de los casos de coccidioidomicosis (CDM) humana diagnosticados por la Red Nacional de Laboratorios de Micología de Argentina (RNLM).

Resultados:

Se documentaron un total de 100 casos de CDM humana, con mayor prevalencia en pacientes masculinos (proporción hombre:mujer de 1,9:1). La mediana de edad fue de 41 años (rango=20-59 años). Al comparar los resultados con un estudio anterior realizado en 2010, el número de casos aumentó de 63 a 86 en los dos últimos períodos de 10 años (2000-2009 y 2010-2019). Adicionalmente, se reportaron 14 casos en los últimos tres años (Figura1). Entre los 100 casos registrados, 80 fueron positivos por inmunodifusión, en 18 casos se observaron esférulas en examen microscópico y se aisló el hongo en 36 casos. Todos los aislados fueron identificados como Coccidioides posadasii por secuenciación del gen Ag2PRA. Catamarca representó el 64% de los casos. La tasa de incidencia en Catamarca se mantuvo por encima de 1,0-2,5/100.000 habitantes hasta 2018, pero con tendencia a la baja en los últimos años (Figura2).

Discusión / Conclusiones:

Es preocupante que un número importante de casos diagnosticados fueran formas pulmonares graves o diseminadas, lo que indica una falta de detección temprana de la enfermedad. Para hacer frente a esto, es crucial capacitar al personal de salud y sensibilizar a la población del área endémica. Esto contribuirá a comprender mejor la verdadera carga de la coccidioidomicosis y permitirá la implementación de medidas de control sanitario adecuadas.

Tomas Anderson

Acerca de Tomas Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.