• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
166-P
XXI CONGRESO SADI 2021

EPIDEMIOLOGÍA DE LA SEPSIS NEONATAL PRECOZ EN UN MATERNIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

M Ortiz de Zarate Maternidad Ramón Sardá, Servicio de Control de InfeccionesM Díaz Maternidad Ramón Sardá, Servicio de Control de InfeccionesC Saenz Maternidad Ramón Sardá, Servicio de Consultorios ExternosR Cimbaro Canella Maternidad Ramón Sardá, Servicio de NeonatologíaS Mucci Maternidad Ramón Sardá, Servicio de BacteriologíaN Rabahia Maternidad Ramón Sardá, Servicio de NeonatologíaE Dinerstein Maternidad Ramón Sardá, Servicio de NeonatologíaC Solana Maternidad Ramón Sardá, Servicio de Bacteriología

Introducción

La sepsis precoz (SP) se presenta dentro de las primeras 72 hs de vida confirmándose con la identificación del microorganismo en hemocultivos u otro sitio habitualmente estéril. Se define como Sepsis Clínica (SNC) aquellos casos sintomáticos sin rescate microbiológico, con cinco o más días de antibiótico. En un estudio desarrollado en nuestro Hospital entre enero de 1985 y diciembre de 1997, se observaron 66 episodios de sepsis neonatal precoz con rescate microbiológico, donde el Streptococo agalactiae representó el 0,8 ‰ entre 83859 nacidos vivos.

Objetivos

Determinar las tasas de SP en los 5 años comprendidos entre el 1ro de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017. Determinar la distribución de los microorganismos productores, comparando la incidencia de SNP asociado a S agalactiae desde la incorporación de la política de profilaxis antibiótica intraparto.

Resultados

Durante el periodo 2013-2017 nacieron 28.965 niños, con 38 SP (tasa global: 1,31 ‰), 25 (0.86 ‰) con confirmación bacteriana (SB) y 13 (0.45 ‰) sin rescate (SC). Incidencia anual de SB por 1000 recién nacidos vivos: 2013: 3(0,48); 2014: 4 (0,68 ); 2015: 10 (1,79); 2016: 5 (0.93); 2017:3 (0.52).

Incidencia anual por micoorganismo (‰): 2013 (0.16) Streptococo agalactiae, Escherichia coli, Listeria monocytogenes; 2014 (0.17) L.monocytogenes, Enterococcus faecalis, Streptococo viridans, Stenotrophomonas maltophilia; 2015: (0.18) Stafilococo coagulasa negativo (SCN), S.agalactiae, Pseudomonas aeruginosa, E.faecalis and (0.35): E. coli, Streptococo pneumoniae, Corynebacterium spp; 2016: (0.19) E. coli, S.agalactiae, L. monocytogenes, SCN, Haemophilus influenzae 2017: (0.17) E.coli, L.monocytogenes, S. pneumoniae. Tabla 1

Conclusiones

En el contexto de implementación de la profilaxis antibiótica intraparto, la incidencia de SB asociada a SBB fue menor respecto a la incidencia histórica con una reducción del riesgo de 7.60, OR 7.60 (2.39-24.19) p<0.001. E. coli sigue siendo un germen relevante asociado y es notorio el aislamiento de Streptococo pneumoniae y Listeria monocytogenes, el primero pudiendo asumirse como germen emergente y el segundo asociado a los hábitos alimentarios de nuestra población.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto