Introducción:
Staphylococcus aureus es considerado un patógeno de importancia nosocomial a nivel mundial debido a su impacto en la morbimortalidad de pacientes y sus mecanismos intrínsecos de virulencia. Esta bacteria es un agente etiológico de diversas patologías, incluyendo infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia, endocarditis, infección del sistema nervioso central y del tracto urinario. La presión selectiva de los antibióticos ha favorecido la evolución genética de S. aureus confiriendo, entre otras, la resistencia a la meticilina (MR). El componente genético de este mecanismo está asociado a la incorporación del gen mecA a través de su transferencia horizontal entre especies de estafilococos. En los últimos años se ha observado un rápido crecimiento de la información sobre genomas bacterianos y, a su vez, de su utilización en estudios moleculares a partir de la construcción de árboles filogenéticos.
Objetivos:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la epidemiología de cepas clínicas de S. aureus meticilino resistentes (SAMR) aisladas en la provincia de Misiones y establecer su relación con cepas aisladas en otras provincias de Argentina y en otros países de América, a partir de la caracterización y el análisis de los genes mecA y spa.
Materiales y métodos:
Se realizó la búsqueda manual de las secuencias de ambos genes en los genomas de cepas de SAMR reportados en las bases de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y MICRORREACT. Las secuencias seleccionadas se alinearon, editaron, recortaron individualmente y concatenaron utilizando el programa MEGAX. Se construyeron árboles a partir de las secuencias individuales y concatenadas con el método de Neighbor-Joining, utilizando el mismo programa.
Resultados:
A partir de las secuencias concatenadas de los genes mecA y spa se construyó un árbol que permitió establecer una relación molecular entre cepas aisladas de una misma región geográfica. Las cepas aisladas en la ciudad se agruparon junto a las cepas aisladas en la provincia de Buenos Aires y conformaron un clado único con cepas de Argentina soportado por un valor de bootstrap de 97.
Discusión / Conclusiones:
El acceso a herramientas bioinformáticas y a bases de datos públicas y gratuitas, favorece el inicio de investigaciones como la del presente trabajo. El mismo contribuye al conocimiento de la epidemiología molecular de SAMR, su circulación y comportamiento en Argentina y en otros países de América.