La equinococosis quística (EQ) es una zoonosis endémica en Argentina causada por Echinococcus granulosus sensu lato, que comprende E. equinus (G4), E. ortleppi (G5), E. canadensis (G6, G7, G8 y G10) y E. felidis.Los humanos son hospedadores accidentales en el ciclo del parásito. Los quistes hidatídicos (QH) pueden desarrollarse en varias localizaciones; la más frecuente es hepática (H) seguida por pulmonar (P). El objetivo fue estudiar características biológicas, genómicas y distribución geográfica de casos de EQ humana en una región de alta endemicidad en el período 2005-2021. Se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos confirmados por cirugía en hospitales regionales entre 2005 y 2021. Las variables fueron: edad y procedencia de pacientes y número, localización y especie/genotipo de QH. La genotipificación se realizó por amplificación y secuenciación del gen cox-1; el análisis de datos con Epi Info 7. Se incluyeron 168 casos que presentaron 220 QH. El rango etario de los pacientes fue 4 a 81 años; el 22% (37/168) fueron menores de 15 años. El 80,4% de los casos presentó un único QH (rango: 1-7). La localización de la EQ fue: 50,6% H (85/168); 34,5% P (58/168) y 14.9% (25/168) otras (ósea, esplénica, renal, retroperitoneal, cerebral, pancreática, peritoneal, paravertebral y aórtica). La zona de procedencia se registró en 146 casos: Norte (30), Este (42), Oeste (28) y Sur (46). Los casos quirúrgicos/100.000 habitantes en el período fueron significativamente superiores en zonas ganaderas (Oeste: 52; Sur: 49; Norte: 40) que en el Este (8). Se genotipificaron 138 QH de los 120 casos con procedencia registrada. Hubo diferencias significativas en la relación genotipo/localización del QH: G1/hepática y G6/pulmonar (χ2= 47; p=0,003). La distribución de especies (E. granulosus ss / E. canadensis) según zona fue: Norte 9/18, Sur 36/5, Este 16/16 y Oeste 2/18. La EQ tiene un fuerte impacto sanitario en la región. La distribución regional es heterogénea, siendo las zonas ganaderas las más afectadas.
E. granulosus ss es la especie más frecuente en el Sur donde es más prevalente la EQ H; E. canadensis en el Norte y Oeste con predominio de QH P. El alto porcentaje de casos en niños evidencia transmisión reciente; el Sur nuclea la mitad de estos casos. Es prioritario replantear medidas de prevención y control en las zonas más afectadas de esta región de alta endemicidad.