• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE356
XVII Congreso SADI 2017

ESPODILODISCITS CON ABSCESO EPIDURAL COMO COMPLICACIÓN DE CIRUGÍA DE RESOLUCIÓN DE PROLAPSO VAGINAL PRESENTACIÓN DE DOS CASOS

J Farina U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.N Diaz U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.S Andino U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.M de Souza U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.J Rébora U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.M Ruiz U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.S Arriola U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.W Cox U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.A Terusi U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.L Cusmano U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.A Viteri U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.N Zugasti U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.MC Ezcurra U. A. Dr. Cesar Milstein, Argentina.

INTRODUCCION

La colposacropexia por vía abdominal abierta (CSPA) es uno de los tratamientos para la resolución del prolapso vaginal. La misma se realiza por vía abdominal anterior fijándose la cúpula vaginal al periostio del promontorio sacro mediante el uso de una malla de prolene. La espondilodiscitis (ESP) es una poco frecuente pero importante complicación de esta intervención.

CASO 1

Mujer de 74 años con prolapso vaginal grado IV se realiza anexohisterectomía total (AHT) y CSPA con malla de prolene. Al 4to día postoperatorio (POP) comienza con fiebre recibiendo antibióticos sin diagnóstico constatado. El día 28 POP se interna por persistir febril. Se realizan cultivos y se inicia meropenem y vancomicina. TAC abdomen: gas en lecho quirúrgico, en disco intervertebral L5-S1 y en canal medular. RMN columna: absceso del psoas izquierdo, ESP L5-S1 con colección epidural. Desarrollo en hemocultivos de Enterococcus faecalis. El día 10 de internación: drenaje de absceso del psoas y epidural con laminectomía L3-L4-L5, se conserva malla. Desarrollo en cultivos de la cirugía de Escherichia coli y Enterococcus faecalis. Se modifica tratamiento a ampicilina y ciprofloxacina según sensibilidad. Presenta buena evolución clínica. RMN de columna (día 30): resolución del absceso epidural y en psoas. Al día 42 se decide seguimiento ambulatorio con antibióticos vía oral.

CASO 2

Mujer de 63 años con prolapso vaginal grado IV se realiza AHT y CSPA con malla de prolene. Al día 15 POP presenta flujo vaginal y fiebre. Recibe antibióticos de forma ambulatoria. Persiste febril y con dolor lumbar de intensidad creciente. El día 60 POP se realiza RMN de columna observando ESP L5-S1 con colección pre sacra. Se interna y se realiza laparotomía exploradora, con drenaje de colección y resección de malla. Desarrollo en cultivos de la cirugía de Escherichia coli, Corynebacterium sp. y estafilococo coagulasa negativo. Se inicia tratamiento con antibióticos endovenoso según sensibilidad. La paciente evoluciona favorablemente y continúa internada con mismo tratamiento.

DISCUSIÓN

La ESP con absceso epidural es una devastadora complicación de la CSPA. Los distintos reportes muestran casos tratados en forma conservadora con antibioticoterapia y otros en forma agresiva con drenaje de colecciones y retiro de la malla. Todos con diversos resultados, aunque el agresivo es el que presenta mayor aceptación. En una de nuestras pacientes el retiro de la malla fue demorado y ante la buena evolución luego del drenaje del absceso se decidió continuar con tratamiento antibiótico y controles en forma ambulatoria. Mientras que en la otra paciente se optó por una intervención precoz con drenaje del absceso y retiro de la malla. La vía laparoscópica es una alternativa de CSPA, aunque esta última es de elección. En estos dos casos presentados la evolución inicial fue buena posterior a las intervenciones. Quedando pendiente al momento de esta presentación evaluar la evolución a largo plazo.

CONCLUSIÓN

La ESP es una rara complicación de la CSPA. Debe haber un alto índice de sospecha en pacientes con dolor lumbar desproporcionado luego de la cirugía para así acceder a un tratamiento oportuno.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología