• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE201
XVII Congreso SADI 2017

ESPONDILODISCITIS AGUDA ¿ES UNA PATOLOGÍA POCO FRECUENTE?

S Arriola UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaW Cox UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaS Andino UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaM de Souza UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaJ Rébora UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaN Zugasti UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaL Cusmano UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaJ Farina UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaA Terusi UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaA Viteri UA Dr. Cesar Milstein, ArgentinaMC Ezcurra UA Dr. Cesar Milstein, Argentina

INTRODUCCIÓN:

La espondilodiscitis (ED) representa un desafío diagnóstico, ya que el dolor lumbar, su principal manifestación clínica, es un motivo de consulta frecuente en adultos mayores. Se cuenta con pocos datos de incidencia nacional. Debido a un aumento del número de casos esperados en la Institución durante el año 2016 se analizó el perfil de la población.

OBJETIVOS:

analizar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico de ED aguda.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de serie de casos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ED durante el año 2016. Se tabularon variables demográficas, comorbilidades, síntomas más frecuentes, recuento leucocitario y eritrosedimentación (ERS), aislamiento microbiológico y complicaciones.

RESULTADOS:

De los 7 pacientes incluidos con diagnóstico de ED, 5 fueron hombres y 2 mujeres con una media de edad de 69.85 años (rango 59-85 años). Las comorbilidades más frecuentes fueron: diabetes, obesidad y hemodiálisis. En dos pacientes fue complicación post quirúrgica de colposacropexia. Al ingreso, todos los pacientes presentaron dolor persistente y fiebre. La mediana desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue 90 días. El sitio de afectación más frecuente fue: lumbar (n=3), dorsal (n=2) y lumbosacra (n=2). En el laboratorio, todos presentaron ERS elevada mayor a 60 mm/h; sólo 42.85% presentaron leucocitosis. La TC y/o RM fueron compatibles con signos de ED en los 7 pacientes. En muestras óseas se aisló 2 casos con E. coli, 1 E. cloacae y S. aureus meticilino resistente, 1 S. epidermidis meticilino resistente, 1 E. faecalis sensible a ampicilina y dos pacientes con cultivo negativo. Hubo hemocultivos positivos en 5 pacientes; se descartó endocarditis infecciosa. La complicación más frecuente fueron colecciones que requirieron intervención quirúrgica. El tratamiento fue médico quirúrgico en 4/7 casos. Sólo uno falleció como consecuencia de su patología renal crónica.

CONCLUSIÓN:

Se observó un diagnóstico tardío de espondilodiscitis, con los consecuentes gastos en salud pública que ello ocasiona. Consideramos que la sospecha clínica debe ser elevada en pacientes con dolor dorsolumbar insidioso y comorbilidades asociadas para realizar un diagnóstico temprano y eficiente de esta patología.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología