Introduccion:
Se han utilizado diferentes estrategias para mejorar la retención en seguimiento de los pacientes que inician tratamiento antirretroviral (TARV). En América Latina, pocas estrategias se han testeado a nivel local de manera randomizada, y las decisiones basadas en evidencia son escasas.
Material y metodos:
Entre 2015 y 2018 se condujo un ensayo randomizado incluyendo pacientes naive a los que se les prescribió TARV en dos hospitales públicos de Argentina. La meta fue comparar retención en tratamiento según las ramas. Se randomizo a sujetos iniciando TARV a dos ramas: estándar de cuidado (EDC) o EDC más estrategia de comunicación individualizada (ECI). Durante un año, personal entrenado contacto a estos pacientes cada cuatro semanas utilizando el método de comunicación elegido por el individuo para abordar temas de retención y dificultades de adherencia mediante una entrevista semi-estructurada. El resultado primario era retención exitosa, definida como seguimiento ambulatorio en los últimos seis meses sin interrupción de TARV. Se utilizo estadística descriptiva para las características basales. Se estimaron diferencias de riesgo (RD) y intervalos de confianza de 95% (CI) usando regresión lineal para los resultados primarios obteniendo estimaciones crudas y ajustadas.
En forma secundaria, se evaluó, en la rama de intervención, si el numero de contactos exitosamente establecidos (NCE) se asoció a una retención exitosa durante el primer año después de la randomizacion. NEC pobre (PNEC) fue definida como ≤ 4 contactos, y NEC aceptable (ANEC) como ≥4.
Resultados:
Se randomizaron 207 pacientes (107 a EDC, 100 a ECI). La edad mediana fue 31 años (IQR 26,40), 81% eran hombres, 62% eran HSH, 26% eran inmigrantes. La mediana de carga viral basal para HIV fue 4.44 log (IQR 3.73,5.10) y el recuento de CD4/mm3 fue de 398 (IQR 220,584).
No hubo RD significativo para retención exitosa entre las ramas en las estimaciones crudas (EDC=0.61, ECI=0.67, RD=0.06, 95%CI: -0.07,0.19) ni ajustadas por sexo, edad, categoría de transmisión, estatus migratorio y recuento basal de CD4 (EDC=0.28, ECI=0.36, RD=0.08, 95%CI: -0.06,0.21).
Se establecieron 477 contactos. El número medio de contactos fue 4.91. 64 participantes tuvieron ANEC y 36, PNEC. Los subgrupos con ANEC y PNEC no tuvieron características significativamente distintas en las diferentes covariables. La retención exitosa fue 0.4 más alta entre ANEC que entre PNEC (95%CI:0.21,0.58; FNEC:0.81; ANEC:0.42). En el modelo ajustado por estatus migratorio, el RD fue 0.42 (95%CI:0.24,0.60; ANEC:0.61; PNEC:0.19).
Conclusion:
En una cohorte mayoritariamente masculina en Argentina, la retención fue exitosa un año después del inicio de TARV en aproximadamente dos tercios de la población. Sin embargo, mas de un cuarto no estaba bajo seguimiento al año del inicio de tratamiento. La estrategia de comunicación mostro un aumento en la retención al año, pero dicha diferencia no fue estadísticamente significativa. Entre los que recibieron la intervención, solo dos tercios tuvo al menos tres contactos. ANEC se asoció con una probabilidad más alta de continuar bajo seguimiento y sin suspender TARV dentro del primer año. Esta diferencia se sostuvo luego de considerar factores clínicos y demográficos. Se necesita desarrollar nuevas estrategias para alcanzar a los pacientes difíciles de contactar, que son en última instancia más difíciles de retener bajo cuidado.