• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PD038
XVII Congreso SADI 2017

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS PARA PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS CON INFILTRADOS PULMONARES: COMPARACIÓN ENTRE REALIZACIÓN DE LAVADO BRONCOALVEOLAR Y MÉTODOS NO INVASIVOS

D Torres Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.M Jorge Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.J Chevel Mejía Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.S Zerboni Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.P Bonvehí Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.E Temporiti Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.P Rodriguez Sección Neumonología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.A Languasco Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.M Relloso Laboratorio de Bacteriología, Micología y Parasitología, CEMIC, Argentina.C Videla Laboratorio de Virología, CEMIC, Argentina.M Zárate Laboratorio de Bacteriología, Micología y Parasitología, CEMIC, Argentina.F Herrera Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.

Introducción:

El diagnóstico etiológico de infiltrados pulmonares (IP) en pacientes oncohematológicos (OH) mediante lavado broncoalveolar (LBA) no siempre se puede realizar y el rendimiento es variable, utilizándose frecuentemente métodos no invasivos (MNI).

Objetivos:

Describir y comparar en pacientes OH o con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) e IP las características clínicas, el rendimiento diagnóstico y la evolución según el empleo de MNI o LBA.

Material y Métodos:

Estudio prospectivo, observacional. Se incluyeron episodios de IP en adultos OH o TCPH internados en nuestra institución entre 2011 y 2016. Según la estrategia diagnóstica se dividieron en: Grupo 1 (G1) MNI y Grupo 2 (G2) LBA y MNI. Los MNI fueron: hemocultivos (HC), cultivo de esputo (CE), antígeno urinario de S. pneumoniae (AUSP), hisopado nasofaríngeo (HNF) para virus respiratorios y galactomanano sérico (GM). Se compararon variables clínicas, diagnósticas y evolución. Análisis estadístico con SPSS23.: Chi2 o test de Fisher para variables categóricas y test de Student o U de Mann-Withney para variables continuas.

Resultados:

Se incluyeron 144 episodios de IP: G1 78 (54%) y G2 66 (46%). La enfermedad de base más frecuente fue leucemia (45% vs 67% %, p=0.009).
Se encontraban neutropénicos 61.5% vs 50%, p=0.16. Recibieron TCPH 46.2% vs 42.4%, p=0.65 (alogénicos 36% vs 64%, p=0.02). Recibían profilaxis antibiótica 22% vs 18%, p=0.53 y antifúngica 37% vs 39%, p=0.78.
La presentación clínica fue similar: fiebre (94% vs 88%, p=0.25), taquipnea (46% vs 36%, p=0.18), hipoxemia (SO2 < 92%) (26% vs 27%, p=0.8) y disnea (49% vs 42%, p=0.45). La mediana del score APACHE II fue 8 (0-25) vs 6 (0-28), p=0.3.
Se realizó TC de tórax en 96% vs 100%, p=0.1. El patrón nodular y el signo del halo fueron más frecuentes en G2 (19% vs 53%, p Se realizaron HC en todos, siendo positivos en 14% vs 11%, p=0.61. Tanto la realización como el resultado positivo de AUSP, CE y GM fue semejante en ambos grupos. Se hizo HNF en 80% vs 62%, siendo positivo en 39% vs 17%, p=0.02.
El 83% de los pacientes del G2 habían iniciado un tratamiento empírico previo al LBA.
Se arribó a un diagnóstico etiológico en 60% vs 67%, p=0.42; siendo infección documentada en 49% vs 51.5%, p=0.73.
Hubo mayor diagnóstico de infección fúngica y mixta en G2 (4% vs 15%, p=0.02 y 6% vs 18%, p=0.03, respectivamente), sin diferencias en infección bacteriana (17% vs 27%, p= 0.15) ni viral (32% vs 24%, p=0.3). Sin embargo, en G2 el LBA permitió llegar a un diagnóstico etiológico en 73% de los que tenían MNI negativos.
Requirieron cuidados intensivos 15% vs 29%, p=0.51. La mortalidad relacionada al final del episodio fue similar (4% vs 12%, p=0.11), así como a 30 días (10% vs 21%, p=0.07).

Conclusiones:

El LBA en pacientes OH y TCPH con IP, se realizó predominantemente en pacientes con leucemia y TCPH alogénicos con nódulos o signo del halo. Si bien no hubo diferencias en la evolución, el LBA permitió obtener más frecuentemente diagnóstico de infección fúngica o mixta y también establecer etiología en una alta proporción de los casos en donde los MNI no arrojaban resultados.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto