Introducción
El absceso de músculo psoas-ilíaco (API) es una entidad infrecuente. Si bien su detección mejoró con los estudios por imágenes, aún representa un verdadero desafío diagnóstico. Hay pocos datos publicados de API en general. Este registro es la serie más grande de la región.
Objetivo
Describir aspectos clínicos-epidemiológicos (ACE) vinculados a los API asistidos.
Materiales y Métodos
Estudio multicéntrico, descriptivo, retrospectivo sobre casos de API en pacientes >18 años asistidos entre los años 2018-2023 en 17 centros médicos de 7 provincias argentinas. Se evaluaron diferentes ACE. Se definió como eventos no favorables (ENF) a los fallecimientos, recaídas de API o complicaciones vinculadas o no con API. Se usó test de fisher para estudiar las distintas proporciones.
Se consideró un grado de significancia estadística de 5% (p<0.05). Se revisaron historias clínicas cuyos datos fueron cegados para su análisis.
Resultados
Se incluyeron 170 episodios de API, 71.76% en sexo masculino. La mediana de edad fue de 53 años. La enfermedad de base más prevalente fue diabetes con el 38.8% y el 24.7% no tenían ninguna enfermedad. El origen primario fue el más frecuente con el 37.05%, seguido del urológico con 18.82%. Tuvieron compromiso bilateral el 11.7%, y la TC con contraste fue el estudio de imagen más utilizado (51.7%). Se realizó toma de muestra quirúrgica en el 88.2% de los casos con un 81.3% de cultivos positivos. El microorganismo (MO) aislado más común fue S. aureus (SAU) con el 47.54 % de los casos , seguidos por bacilos gramnegativos (18.6%) y Mycobacterium tuberculosis (MTB) con el 9.3%. El 18.6% tuvieron cultivos negativos. En el 87.6% de los pacientes se tomaron hemocultivos (HC), resultaron positivos el 54.3%. El MO más aislado en HC fue SAU con 62.9%. El tratamiento más utilizado fue drenaje percutáneo (DP) más antimicrobianos (ATM) en un 72.3% y ATB solo en el 14.7%. La cirugía abierta más ATM se realizó en el 12.3% de los casos. El 77.6% de los pacientes tuvo evolución favorable. Tener fiebre fue la única variable que se asoció a ENF (p<0.05).
Conclusión
Este estudio muestra datos actualizados sobre los ACE de API en la región. Ubica a MTB dentro de los 3 MO más frecuentes , mostrando que su presencia no se asocia a ENF. Por otro lado, la mayoría de los API fueron tratados con DP + ATM y se asoció a menos complicaciones. Finalmente se observó que la fiebre se asoció a una mayor incidencia de ENF.